lunes, 9 de agosto de 2010

Coxcatlán

Localización. La comunidad de Coxcatlán se localiza a 8 kilómetros aproximadamente del entronque con la carretera federal Iguala-Cuernavaca, exactamente de la desviación con la cabecera municipal.


Se Comunica mediante una carretera en proceso de pavimentación que va de Buenavista de Cuéllar a Tlamacazapa. 

Se ubica en la parte baja de la Sierra Norte, dentro del municipio de Buenavista de Cuellar, Guerrero ( Región Norte), cuenta con altitudes que van desde los 940 hasta los 2220 msnm.





Clima. Presenta dos Tipos de clima : Semicálido intermedio y Calido subhúmedo



Ordenamiento territorial de los bienes comunales de Coxcatla

I. RESUMEN EJECUTIVO



Atendiendo a lo establecido en el contrato PROARBOL-GRO-OTC/011/2007 y a la propuesta técnica correspondiente, se presenta el informe técnico final del estudio “Ordenamiento Territorial Comunitario de los Bienes comunales de Coxcatlán, Gro.”, en donde se plasman los resultados por área de trabajo. Además, de la cronología del mismo, desde la presentación del estudio a los comuneros, hasta los trabajos de campo, entrevistas, encuestas y talleres realizados.


La presentación del estudio a la asamblea de los bienes comunales, se realizó el 19 de marzo del 2007 (Anexo 1), y la presentación final el 20 de abril de 2008 (Anexo 2). En la presentación inicial se propuso a un comité integrado por cinco comuneros para apoyar y dar seguimiento a los trabajos del OTC, quedando los siguientes: José Sosaya Calderón, Lucio Sosaya Calderón, Ladislao Gonzáles Sotelo, Reynaldo Cordiano Silva y José Francisco Aviles Jaimes.


Se realizaron los trabajos de campo y comunitarios durante los meses de noviembre de 2007 a febrero del presente año, en relación a: flora, fauna, aspectos sociales y económicos, cada uno siguiendo su propia metodología, la que se especifica en cada apartado respectivo. Durante los meses de diciembre, enero y parte de febrero se determinaron los ejemplares biológicos, así como el análisis e interpretación de los resultados correspondientes, dados en recorridos de campo, talleres y encuestas, transcritos muchos de ellos de manera cartográfica mediante el SIG (Sistema de información Geográfica), y apoyados en el programa Google Eart, sobre todo, para una mejor fotointerpretación de la imagen de satélite del área ejidal como sus tipos de vegetación, nivel de cobertura y las actividades agropecuarias. Lo que posibilitó al equipo técnico, determinar con mayor precisión los usos del suelo como propuesta de planeación (ver mapa de políticas de tenía uso del suelo), aunados a los determinados por los propios comuneros con base a los usos actuales que hacen de su territorio (propuesta ejidal). Las propuestas consensuadas con los comuneros se determinaron el 23 de febrero de 2008.

Coxcatlán, no tiene su estatuto comunal, por lo que, se analizó y acordó de manera conjunta con los comuneros, algunos lineamientos para su incorporación en el estatuto que se va a elaborar este año, sobre todo, en relación al presente OTC.


Es importante señalar, que el equipo de trabajo tuvo siempre el apoyo del comisariado principalmente, por lo que, aunque no se juntaba la gente que uno esperaba para realizar las actividades correspondientes, dichas actividades siempre se llevaron a cabo. Como en casi todos los ejidos o bienes comunales, hubo apatía y desinterés por la mayoría de los comuneros, situación que se tiene que solventar con la elaboración y la respectiva aplicación del estatuto comunal.


Para la presentación final de este trabajo, se invitaron a los responsables de dependencias que tienen relación con este tipo de proyectos, tales como: SEMAREN, SEDER, SEMARNAT, SEDESOL, SAGARPA y el Ayuntamiento Municipal de Buenavista de Cuéllar, respondiendo a la invitación solo la SAGARPA, quién en representación del Delegado, fue el Ing. Roberto Rodríguez Magaña, jefe del Programa PROCAMPO.

II. INTRODUCCIÓN

A través de la CONAFOR, se están consolidando más y mejores políticas para el manejo y conservación de los recursos forestales, lo que indudablemente está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas rurales. Para ello, ha implementado herramientas técnicas dirigidas a motivar y generar iniciativas comunitarias y a respaldar su operación, una de ellas, es el estudio de ordenamiento territorial comunitario, a fin de elaborar una estrategia para fortalecer el proceso de planeación comunitaria en torno a la conservación y uso óptimo de los recursos forestales y biológicos, mediante el cual, se redefina el uso del suelo y sus reglas de uso. Así, como a detectar las necesidades y potencialidades para gestionar los apoyos necesarios en materia económica, ambiental y social de los habitantes que viven en dichas áreas.


III. ANTECEDENTES

Los Bienes Comunales de Coxcatlán, municipio de Buenavista de Cuellar, Guerrero, no realizan aprovechamientos autorizados, ya que no tiene Programa de Manejo Forestal, ni tampoco Estatuto Comunal. Ha la fecha no han tenido apoyo alguno de ninguna dependencia de gobierno.

Se tiene conocimiento que fueron aprobados por la CONAFOR, la elaboración del Estatuto Comunal y la UMA extensiva de venado, para implementarse ambos estudios, durante el año 2008.

De manera externa y general, se tienen algunos reportes tanto de los Bienes comunales, como de la comunidad de Coxcatlán, en el estudio realizado por Almazán, et al. (2004), titulado: “Diagnóstico ambiental y propuestas de ordenamiento para la Subcuenca del río San Juan, del estado de Guerrero”. Estudio financiado por La Fundación Produce de Guerrero y el SIBEJ (Sistema de Investigación Benito Juárez del CONACYT).

IV. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO PARTICIPATIVO EMPLEADO

Se incluye en este apartado el método participativo empleado para el estudio social y económico, además de las técnicas y métodos utilizados para el desarrollo de cada uno de los temas de este estudio, a pesar, de que estos ya fueron explicitados en la propuesta técnica elaborada por el cuerpo consultor y entregada a la CONAFOR y a las autoridades de los Bienes comunales. Por lo que, se hace referencia de manera general de cada uno de los métodos empleados.

4.1 Físico

Mapa base: Para la elaboración de este mapa primero se delimito el área de estudio utilizando el plano ejidal del Registro Agrario Nacional (RAN), de donde se tomaron todas las coordenadas geográficas de cada punto muestreado para posteriormente hacer la conversión a UTM, utilizando el programa TMCalc de INEGI, como siguiente paso se importó la base de datos a Arcview 3.2 en donde se reconstruyo el polígono ejidal utilizando la extensión Xtools, teniendo el área delimitada se prosiguió con la elaboración del modelo sombreado generado a partir del modelo digital de elevación, y por último se hizo el montaje de las capas faltantes que fueron los datos vectoriales de hidrología, curvas de nivel, vías de comunicación y localidades tomadas de INEGI, escala 1:50 000 y procesadas a escala 1:20 000.

Hipsométrico: Este mapa fue procesado con el software ILWIS a partir de la interpolación de los datos vectoriales de curvas de nivel de INEGI, escala 1:50 000, y posteriormente se exporto a Arcview 3.2 para su montaje a escala 1: 20 000.

Pendientes: Se generó a partir de la hipsometría aplicándole un filtro slope en grados con la extensión 3D Analyst de Arcview, al cual se le aplicó una reclasificación para compactar las unidades en 7 categorías a escala 1: 20 000.

Precipitación: Se elaboró tomando como base los datos vectoriales de la precipitación media anual escala 1:250 000 de INEGI, reclasificándolo a escala 1:20000.

Temperatura: Se elaboró con los datos vectoriales de temperatura media anual escala 1:250 000 de INEGI, reclasificándolo a escala 1:20 000.

Clima: Igual que las anteriores se genero a partir de los datos vectoriales de unidades climáticas escala 1:250 000 de INEGI, reclasificándolo a escala 1:20 000.

Edafología: Este mapa se genero haciendo el recorte del área de la carta temática edafológica escala 1:250 000 de INEGI, reclasificándolo a escala 1:20 000.

Geología: La geología se tomo de la carta geológico-minera del Servicio Geológico Mexicano (SGM), escala 1:250 000, georeferenciando la imagen en Arcview, utilizando la extensión SantiTools y así poder generar los polígonos del área a escala 1:20 000.

Geomorfología: Para elaborar este mapa se siguieron tres pasos, primero se hizo una reclasificación del mapa de pendientes a 6 rangos, segundo se trazaron las mesetas por separado utilizando como referencia el modelo sombreado y las curvas de nivel para así poder apreciar mejor estas áreas, y por último, se convirtió la capa de mesetas a grid para poder hacer la combinación de ambas capas y así obtener el mapa final; escala 1:20 000.

Uso del Suelo y vegetación: Las unidades de uso del suelo y vegetación se delimitaron mediante la interpretación de fotografías aéreas escala 1:20 000 de INEGI, y con el apoyo de muestreos de puntos tomados en campo con GPS.

Riesgo de erosión: Para este mapa se hizo un cruce utilizando el mapa de pendientes con una reclasificación de 6 rangos y el mapa de uso del suelo y vegetación, el cual se convirtió a grid, con el resultado del cruce se le asignaron las categorías de erosión de acuerdo al tipo de vegetación y grado de pendiente; escala 1.20 000.

4.2 Biológico

Para la parte biológica se llevaron a cabo los siguientes métodos y técnicas:

4.2.1 Anfibios y reptiles.

Para la colecta de anfibios y reptiles, y la elaboración de la lista sistemática, se realizaron recorridos de campo en el ejido en las áreas de uso común, los recorridos se hicieron durante la mañana, la tarde y por la noche, sobre todo para los anfibios ya que la mayoría de ellos son más activos en la últimas horas del día (Foto 1).

Para la búsqueda de los animales se levantaron troncos secos y podridos, piedras, además se revisaron huecos o madrigueras abandonadas y plantas o todos aquellos lugares de posible refugio.

Material

Para colecta de anfibios y reptiles, se requirió llevar bolsas de plástico, sacos de tela, redes con mango, lámpara de mano o de cabeza (búsqueda nocturna),

etiquetas, libreta para tomar notas, lápiz o plumón permanente, botas de hule para facilitar el desplazamiento en el agua, guantes de carnaza, ganchos herpetológicos, ligas anchas, pinzas largas, equipo de disección. Solo se sacrificaron uno o dos ejemplares por especie, además se fotografiaron para elaborar un archivo de los ejemplares colectados, muchos de los ejemplares fueron liberados en el sitio donde fueron encontrados.



Se anotó en una libreta de campo la información como: nombre de la especie, localidad y hora de colecta, tipo de vegetación, tipo de microhábitat, altitud y coordenadas geográficas.



Los animales que se sacrificaron se conservaron en formol al 10% y en alcohol al 70 % y fueron depositados en la colección del Instituto de Investigación Científica Área Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Guerrero.

4.2.2 Aves

Para obtener los registros de las especies se colocaron redes de niebla, de 6 a 12 metros de largo x 2.50 metros de ancho. Se utilizaron en promedio ocho redes por salida en los dos sitios de trabajo, las cuales se colocaron dentro de la vegetación para que no fueran detectadas fácilmente por las aves. El tiempo de exposición de las redes fue generalmente de las 0630-1800 horas (Foto 3).



También se realizaron registros visuales auxiliados con binoculares (7x35 y 10x40) y guías de campo (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995), y ocasionalmente se consideraron algunos registros auditivos cuando se conocía con certeza el canto de la especie.

La mayor parte de los ejemplares recolectados fueron preparados en piel, para después poder corroborar la determinación taxonómica hecha en campo, ya sea por medio de la comparación con ejemplares de la colección de aves del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM o por medio de la literatura. El orden sistemático y la nomenclatura de las especies siguen lo propuesto por la Unión de Ornitólogos de América (AOU 1998). De acuerdo con los datos de campo, se elaboró un listado en el que a cada especie se le asignó una estacionalidad y también de acuerdo a lo mencionado por la literatura. Para ello se consideraron dos categorías: Residente (R) cuando la especie se encuentra en el área a lo largo del ciclo anual y Migratorio (M) cuando la especie se encuentra en el área durante una temporada y no se reproduce en ella. Para conocer el estatus de conservación de las especies, se siguió lo mencionado por la NOM-059-2001.



Cabe mencionar que para los bienes comunales de Coxcatlán hay un estudio parcial sobre sus recursos naturales (Almazán et al. 2004), y particularmente del recurso aves (Almazán-Núñez 2003). Dicha información se conjuntó a la obtenida en el OTC, con el objeto de complementarla.



Se aplicaron 15 encuestas a algunos pobladores con el objeto de obtener información sobre los nombres comunes de algunas especies de la región, así como los principales usos que le dan a este recurso.



4.2.3 Mamíferos.



Captura. Para la captura de murciélagos en el campo se realizó con redes de niebla de diferentes tamaños (6, 12 y 18 m), colocadas entre la vegetación y sobre cuerpos de agua de las 19:00 a las 24:00 horas.





Para la captura de ratones se utilizaron 100 trampas de aluminio plegadizas tipo Sherman, cebadas con hojuelas de avena. Se colocaron a la orilla de los caminos, junto a las rocas, en la base de los troncos o en las ramas de los árboles, a una distancia aproximada de 10 metros entre cada trampa (Foto 4).





Los mamíferos medianos y grandes, se registraron con ayuda de los pobladores quienes donaron algunas pieles y parte de los cráneos o esqueletos; otros esqueletos o cráneos fueron encontrados y colectados en el campo. Además se corroboró la distribución de estos mamíferos de acuerdo con los trabajos de Hall (1981) y Ceballos y Oliva (2005).



Se elaboró la lista de especies con los especímenes capturados, observados y registrados por comentarios de los pobladores en orden sistemático y en orden alfabético para género y especie. La clasificación y nomenclatura se señala de acuerdo con Ramírez-Pulido et al. (2005). También se tomo en cuenta lo reportado en el “Diagnostico Ambiental y Propuestas de Ordenamiento para la Subcuenca del río San Juan”, ya que las especies señaladas son de amplia distribución y podrían estar presentes en la zona de estudio.



Se señalo el estado de conservación de las especies propuesta por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001); y por el Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2002).



En estos bienes comunales no se han realizado trabajos sobre los mamíferos silvestres. La poca información que existe se encuentra en el “Diagnostico Ambiental y Propuestas de Ordenamiento para la Subcuenca del río San Juan” (Almazán, et al. 2004), donde se destaca la presencia de los murciélagos Micronycteris megalotis, Leptonycteris nivalis y L. curasoae, por ser especies raras de capturar o por encontrarse dentro de algún estado de conservación de acuerdo con NOM-059-ECOL-2001. Los habitantes de Coxcatlán conocen y utilizan algunos mamíferos medianos como el venado cola blanca y los conejos principalmente como alimento, por lo que es importante realizar un estudio con mayor énfasis a los mamíferos para conocer las especies que ahí habitan y su estado de conservación.



Problemática. La principal amenaza es sin duda el desmonte de grandes hectáreas para el uso de potreros, así como las tierras abandonadas desprovistas de vegetación. Otro factor importante es el deterioro del suelo ocasionado por el ganado vacuno, el cual se encuentra de manera abundante en sitios como La Presa.





4.2.4 Flora



Para elaborar el inventario florístico se llevaron acabo colectas de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas que tuvieran flor y/o fruto (Fotos 5 y 6). Este período abarcó la época de secas (tiempo en que se desarrolló el trabajo), con el objeto de obtener una representación con órganos florales o frutos de la mayoría de las especies para su identificación en campo, por comparación en el herbario del IIC Área Ciencias Naturales y mediante claves dicotómicas (Pennington y Sarukhán 1968; Sánchez, 1979; Standley & Steyermark 1958); las que no se pudieron identificar se enviaron al laboratorio de plantas vasculares de la UNAM, para su determinación por especialistas. Cabe señalar, que en los recorridos de campo siempre estuvo presente un ejidatario conocedor de las especies que el ejido se desarrollan, con el objeto de proporcionar información respecto de las plantas: nombre común, usos y lugar de desarrollo.





4.2.5 Vegetación



La descripción de los tipos de vegetación se realizó con el apoyo de ortofotos escala 1 20 000, así como con el apoyo de imágenes de satélite del programa Google Eart (2006), recorridos de campo, material fotográfico y siguiendo la clasificación de Rzedowski (1978).





4.3 Socioeconómico



Considerando que este estudio tiene como base metodológica la participación social, se emplearon herramientas como las guías de entrevistas a informantes claves (Anexo 3), cartas descriptivas para los sectores agrícola, pecuario y forestal (Anexos 4, 5 y 6), talleres comunitarios participativos (Anexo 7)así como, encuestas socioeconómicas (Anexo 8).



La entrevista fue a personas que de una u otra manera se han destacado en la comunidad, es decir, personas clave, quienes dieron una visión histórica, de la situación actual y la proyectada a futuro acerca de cómo visualizan a su comunidad considerando los diferentes sectores que actualmente se tienen definidos en los Bienes comunales, con base a las actividades principales que en él se desarrollan.



La entrevista se realizó en la comisaría municipal. Para la concentración de dichas personas clave, se apoyó en el comité formado ex profeso.



El tamaño de muestra para la aplicación de las encuestas en la comunidad de Coxcatlán, fue determinando un diseño estratificado con asignación proporcional; el margen de error máximo considerado es del 5% (Cochran, 1977). Por lo que la encuesta que se aplicó fue a través de un muestreo aleatorio, seleccionando al azar a 16 comuneros, los que dieron una visión de cómo perciben su territorio en relación a los niveles de producción agrícola, pecuaria, forestal y ambiental. Además de los problemas y/o dificultades que han tenido en dichas actividades.



Las encuestas fueron realizadas en el domicilio o en el lugar donde se le encontró a cada comunero seleccionado. Dichas encuestas se levantaron en dos días y se procesaron en una semana.



En cuanto a los talleres, se realizó uno para cada sector, es decir, uno para el sector agrícola, uno para el pecuario y uno para el sector forestal. Como parte de la logística, se consideró que hubiese una asistencia mínima de veinte comuneros para sustentar dichos talleres. Una de las condicionantes para la integración de los grupos de trabajo, fue el que los comuneros participantes estén o hayan laborado en dicha actividad, ya que de otra manera sería difícil su captación o conexión.



Cabe hacer mención que no se excluyó a ninguna persona que hubiese querido participar en cada una de las actividades que se realizaron y que no haya sido seleccionada previamente.



Esta investigación posibilitó además, comprender la vida de los pobladores, formas de convivencia, actividades económicas, características de sus viviendas, sus conductas sociales, así como sus problemas y aspiraciones.



















































V. Marco para la toma de decisiones



Las diferentes tomas de decisiones fueron acordadas solo por los comuneros, en asambleas citadas ex profeso. En todos los casos, el cuerpo consultor actuó solo como facilitador de los procesos, es decir, explicando la información generada, tanto en campo como bibliográfica y sus implicaciones o impactos a los medios natural, social y económico, teniendo a los comuneros y pobladores en general de los Bienes comunales, como actores principales en la relación causa-efecto de dichos procesos, y que, con base a la acción propuesta, consensuaran las diferentes opciones y se decidiera por la (s) de mayor beneficio para ellos y la comunidad o los Bienes comunales, y por ende, tratar de mejorar en su calidad de vida de manera sustentable, es decir, considerando su entorno social, económico y natural.



































VI. Caracterización de los aspectos físicos, ambientales, sociales, culturales y económicos de los Bienes Comunales.



6.1 Aspectos físicos



6.1.1 Localización. La comunidad de Coxcatlán se localiza a 8 kilómetros aproximadamente del entronque con la carretera federal Iguala-Cuernavaca, exactamente de la desviación con la cabecera municipal (Buenavista de Cuellar).



Se ubica En la parte baja de la Sierra Norte, dentro del municipio de Buenavista de Cuellar, Guerrero (Región Norte), cuenta con altitudes que van desde los 940 hasta los 2220 msnm;

colinda al sur con la comunidad de Pimentel, al este con la carretera federal Cuernavaca-Iguala, así como con la cabecera municipal (Buenavista de Cuellar), al oeste y noroeste con los bienes comunales de Tlamacazapa, al noreste con el ejido Palmillas. Comprende una superficie de 5 504.56 hectáreas, cuyas coordenadas geográficas son: 18º 26’ 11’’ y 18º 30’ 53’’ de latitud norte y, 99º 28’ 34’’ y 99º 25’ 55’’ de longitud oeste (Mapa 1). La cabecera comunal es Coxcatlán, esta ubicada al noroeste de los Bienes Comunales. Se comunica mediante una carretera de terracería que va de Buenavista de Cuellar a Tlamacazapa, la que pasa por los poblados ubicados al este, como: Venta de la Negra y al sureste con La Liebre (Mapa 2, figura 1).



6.1.2 Clima. Los Bienes comunales presenta dos tipos de clima: A(c)w1(w) y Aw1(w) (Mapa 3), cuyas descripciones son las siguientes:



A(c)w1(w). Semicálido intermedio en cuanto a grado de humedad entre el Awo y el Aw2, con lluvias en verano, cociente P/T entre 43.2 y 55.3, con un porcentaje de lluvia invernal <5 de la anual. La temperatura fluctúa de 18 a 22ºC y la precipitación de 1000 a 1200 mm (Mapa 4). Este tipo de clima lo presenta la mayor parte de los Bienes comunales, desde el área centro sur, hasta la parte noroeste del mismo.



A w1 (w). Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, con precipitación del mes más seco menor a 60 mm y porcentaje de lluvia invernal menor a 5 mm. La temperatura fluctúa de 22 a 24 ºC y la precipitación de 1000 a 1200 mm (ver mapa 4); este tipo de clima se localiza principalmente en la parte sur sureste y en algunas pequeñas áreas al norte y noreste de los Bienes Comunales.



6.1.3 Hidrología. Los Bienes Comunales son irrigados por varios arroyos intermitentes, que corren en varias direcciones, principalmente desde el centro de los terrenos comunales donde se localizan las partes más altas, hacia la periferia de los mismos (sur, este, norte y oeste). La principal barranca es la del Salitre, que nace al noroeste de los terrenos comunales y casi va limitando estos terrenos con los de Tlamacazapa. Es decir, corre de manera vertical en sentido de norte a sur y recibe el nombre de barranca del Anono en las partes bajas de los Bienes Comunales, casi para salir de los mismos y llegar a los predios particulares de Pimentel. Esta barranca recibe las aguas residuales de la comunidad de Coxcatlán (Mapa 5).



6.1.4 Geología. De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (1998), los Bienes comunales de Coxcatlán, presenta 3 unidades geológicas. Cretácico superior/Calizas, Rocas ígneas intrusitas/Granodiorita y Terciario paleógeno/Riolita (Mapa 6).

Cretácico superior/Calizas: es una caliza subarrecifal del Aptiano-Albiano, sus estratos son delgados con intercalaciones de bandas y nódulos de pedernal, seguida de capas potentes de calizas fosilíferas.



Rocas ígneas intrusitas/granidiorita: Corresponden al tronco del Balsas, son de textura variada de hipidiomórfica a porfídica de a grano grueso. Presenta fracturamiento de apertura cerrada y moderada alteración. Tiene aureola de metamorfismo en su contacto, misma que se manifiesta por zonas de skarn aurifero y marmorizacíon de las calizas de la formación Morelos y franjas de hornefels en el contacto de la formación Mexcala, tiene una edad de 66.1± 1.5 Millones de años.



Terciario paleógeno/Riolita: consiste en depósitos clásticos aluviales de la formación Cuernavaca, sobreyaciendo las series volcánicas del terciario medio y subyaciendo a los basaltos del pleistoceno. Su composición es variada, ya que depende de la procedencia del material clástico en los alrededores del deposito y puede consistir en fragmentos de andesita, riolita o de las rocas preterciarias; su edad y espesor aún no han sido comprobados, aunque no puede ser más antigua que el plioceno, ni mas reciente que el pleistoceno temprano. Su espesor no debe ser superior a los 200 m.



6.1.5 Geomorfología. Se determinaron para los Bienes Comunales 7 unidades geomorfológicas: planicies, pie de monte, lomeríos, laderas intermedias, laderas fuertes, escarpes y mesetas (Mapa 7), cuyas descripciones son las siguientes:



Planicies: Son áreas pequeñas, formadas por acumulación de depósitos fluviales localizadas en las partes más bajas, principalmente en la porción media-oeste de los Bienes Comunales y en los alrededores de la comunidad de coxcatlán, aunque vale decir, que son muy pocas y de superficies pequeñas, en altitudes que van de los 940 a los 1200 msnm.

Pié de monte. Ocupan las faldas o prolongaciones de las montañas, cerros, lomas y forman una sucesión de elevaciones convexas y depresiones cóncavas, de poco “relieve”. La pendiente varía de 3 a 6º, con desagüe superficial eficiente. Se pueden encontrar dispersos en gran parte de los bienes comunales, sin embargo, se concentran principalmente en la parte oeste y noroeste del mismo, de manera adyacente a las pequeñas planicies.



Lomeríos. Son terrenos ondulados con pendientes de 6 a 12º, el carácter dominante del paisaje es un conjunto de lomas de poca altura, donde el desagüe superficial es eficiente, por lo que dichas áreas son susceptibles a la erosión. Se encuentran asociados a los pies de monte, por lo tanto tienen la misma distribución en los Bienes Comunales.



Laderas intermedias. Son terrenos ondulados con pendientes de 12 a 20º, o laderas de cerros, con mayor densidad de drenaje, es decir, aparentemente con mayor número de arroyos y por tanto menor infiltración, esto debido a la gran proporción de arcillas o lutitas. Esta unidad geomorfológica es una de las predominantes en el Bienes Comunales y se le encuentra de manera uniforme.



Laderas fuertes. Esta unidad ocupa la mayor parte de la superficie este y sur de los Bienes Comunales. Son terrenos ondulados con pendientes de 20 a 45º, con desagüe superficial excesivo, por lo que siempre están expuestas a elevados índices de erosión.



Escarpes. Son áreas pequeñas que se encuentran dispersas por los bienes comunales; presentan muchas barrancas, arroyos y desfiladeros producidos por erosiones debidas a la gravedad, es decir, se observan movimientos de masas rocosas tanto por rodamiento como por caída, dejando pequeñas áreas de tierra como restos de la superficie original. Las pendientes son mayores a 45º.

Mesetas. Son terrenos de poca pendiente que ocupan por lo general la parte más alta de las montañas, cerros o lomas, en altitudes que van de 1501 a 2220 msnm en los Bienes Comunales. El desagüe superficial puede ser regular y están poco expuestas a deslaves, excepto en los linderos de los flancos donde la pendiente aumenta. Se encuentran principalmente de sur a norte en la parte media del área comunal



6.1.6 Edafología. Se presentan cuatro tipos de suelo (Mapa 8); el de mayor superficie es el Rendzina/Litosol, seguido del Cambizol/Feozem, Luvisol/ Rendzina y Castaañozem/Cambisol, cuyas descripciones son las siguientes:

Rendzina/Litosol: El Rendzina. Se caracteriza por tener un horizonte A mólico que contiene materiales calcáreos con un equivalente de carbonato de calcio de más de 40%, carente de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad de la superficie. Su coloración puede ser oscura y se encuentra a poca profundidad entre un rango de 10 a 50 cm y se puede encontrar en rocas calizas. Le da soporte principalmente a pastizales tropicales, matorrales y selva alta perennifolia. Sus usos dependen del relieve, clima y propiamente de la vegetación antes mencionada. En orden de importancia puede ser forestal, pecuaria y agrícola. El Litosol (Gr. Lithos, piedra; connotativo de suelos con piedra dura a una profundidad muy superficial). Estos suelos están muy limitados en profundidad por una roca dura, continua y coherente dentro de los 25 cm de la superficie, por lo que, dada su profundidad no son susceptibles de ser usados en la agricultura, su uso mas recomendable es para reforestación o para preservación de la cubierta vegetal natural ya existente. Estos tipos de suelos ocupan la mayor parte de la zona sobretodo al sur este y noreste de los Bienes Comunales.

Cambizol/Feozem. El cambisol es un suelo que tiene un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de diagnostico más que un horizonte A ócrico o umbrico, o un horizonte A móllico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con un grado de saturación menor de 50 %; carecen de propiedades sálicas; carecen de propiedades gléicas dentro de una profundidad de 50 cm a partir de la superficie. El Feozem, es un suelo con un horizonte A móllico; carecen de un horizonte cálcico, de un horizonte gypsico y de concentraciones de calizas pulverulenta blanda y tienen un grado de saturación del 50% como minimo en los 125 cm superiores del perfil; carecen de un horizonte B ferrálico; carecen de un horizonte B nítrico; carecen de las características diagnosticas para Vertisoles, Nitisoles, Planosoles o Andosoles; carecen de propiedades sálicas; carecen de propiedades gléicas en una profundidad de 50 cm a partir de la superficie cuando no existe un horizonte B ártico y carecen de granos de arena y limo sin revestimientos sobre las superficies de las unidades estructurales, el horizonte A móllico tiene una intensidad de color en húmedo de 2 o menos hasta una profundidad de 15 cm por lo menos. Ocupan la segunda mayor superficie, localizada hacia la parte oeste y noroeste de los Bienes Comunales.

Luvisol/Rendzina. El Luvisol, tiene un horizonte B y presentan un color pardo intenso a rojo y no contienen un horizonte A móllico y E álbico. Presentan una acumulación de arcilla, esto causado por el lavado y la formación in situ. Se encuentran a una profundidad de 125 cm. Dan soporte a bosques, selvas y pastizales, se les da un uso principalmente forestal, así como ganadero y agrícola, presentan una fertilidad moderada. El Rendzina. Se caracteriza por tener un horizonte A mólico que contiene materiales calcáreos con un equivalente de carbonato de calcio de más de 40%, carente de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad de la superficie. Su coloración puede ser oscura y se encuentra a poca profundidad entre un rango de 10 a 50 cm y se puede encontrar en rocas calizas. Le da soporte principalmente a pastizales tropicales, matorrales y selva alta perennifolia. Sus usos dependen del relieve, clima y propiamente de la vegetación antes mencionada. En orden de importancia puede ser forestal, pecuaria y agrícola. Se encuentran principalmente en la parte norte de los Bienes Comunales.

Castañozem/Cambisol. El Castañozem, Es un suelo con un horizonte A móllico con una intensidad de color de mas de 2 en húmedo, hasta una profundidad de 15 cm por lo menos; tiene uno o mas de los siguientes rasgos: un horizonte cálcico o petrocálcico o gypsico o concentraciones de caliza pulverulenta blanda en una profundidad de 125 cm a partir de la superficie; carecen de un horizonte B nítrico; carecen de las características de diagnostico para vertizoles, Planosoles o Andosoles; carecen de propiedades sálicas y carecen de propiedades gléicas en una profundidad de 50 cm a partir de la superficie, cuando no existe un horizonte B ártico. El cambisol es un suelo que tiene un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de diagnostico más que un horizonte A ócrico o umbrico, o un horizonte A móllico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con un grado de saturación menor de 50 %; carecen de propiedades sálicas; carecen de propiedades gléicas dentro de una profundidad de 50 cm a partir de la superficie. Se encuentra en una pequeña porción al este de los Bienes Comunales.

6.1.7 Hipsometría. Se presentan alturas desde los 940 hasta 2220 msnm. Estas últimas ubicadas en la parte central y noroeste de los Bienes comunales y, las partes más bajas están localizadas al sur del mismo (Mapa 9).



6.1.8 Pendientes. Se tienen pendientes desde menos de 3 grados hasta mayores de 45º. Las pendientes más elevadas están dispersas en las porciones sur, centro y noroeste de los Bienes comunales; Aunque predominan las pendientes de entre 20 a 32 grados distribuidas en toda el área de los Bienes comunales (Mapa 10).

6.1.9 Riesgo de erosión. Se identificaron 4 tipos de riesgo de erosión: no manifiesta (693.61 has), leve (1 289.94 has), moderada (424.19 has) y severa (63.99 has) (Mapa 11).

6.2 Aspectos biológicos

6.2.1 Anfibios y reptiles

6.2.1.1 Introducción



Desde épocas pasadas tanto los anfibios como los reptiles han sido usados por los pobladores del mundo por varias razones, satisfaciendo de esta manera sus necesidades alimenticias, recreativas y estéticas. Pero el valor más importante es el ecológico debido a que cada especie juega un papel importante en la naturaleza.



Los anfibios son conocidos comúnmente como sapos, ranas, salamandras y ajolotes, estos animales habitan principalmente en lugares húmedos, cerca de ríos, arroyos y charcos. Los reptiles, llamados así por ser animales que se arrastran; son las lagartijas, culebras, víboras, tortugas y cocodrilos, que en conjunto se le denomina herpetofauna.



Un gran número de las especies de estos dos grupos (anfibios y reptiles) se distribuyen exclusivamente en nuestro territorio mexicano (especies endémicas) 62% de las especies de anfibios y 53 % de reptiles, por lo que los estudios acerca de este tipo de fauna nos aportan información sobre cuantas y cuales especies tenemos, así como el uso que le dan los habitantes de las comunidades, por tal motivo es importante la elaboración de los listados faunísticos, de esta manera se contribuye significativamente sobre la diversidad de la fauna de nuestro estado y aporta información importante para los dueños de estos recursos, quines serán los que tomen las decisiones sobre el mantenimiento y uso ordenado de esa diversidad.



6.2.1.2 Especies registradas



La herpetofauna de la comunidad de Coxcatlán, Municipio de Buenavista de Cuellar esta compuesta de 21 especies, agrupadas en 3 familias, 3 géneros y 4 especies de anfibios, y 11 familias, 15 géneros y 17 especies de reptiles (Cuadro 1).

Del total de herpetofauna registrada para este trabajo 9 son especies endémicas a México lo que corresponde al 45%. De las cuales 7 especies están catalogadas en la NOM-059-ECOL-2001 en categoría de protección especial (Pr) y dos amenazadas (A) (ver cuadros 2, 3 y anexo 9).



Cuadro 1. Composición taxonómica de los anfibios y reptiles de los Bienes Comunales de Coxcatlán, municipio de Buenavista de Cuellar.



GRUPO FAMILIA GÉNERO ESPECIE

AMPHIBIA

Ranas y Sapos 3 3 4

REPTILIA

Lagartijas 7 8 10

Serpientes 3 6 6

Tortugas 1 1 1

TOTAL 14 18 21





Cuadro 2. Lista sistemática de anfibios de los Bienes Comunales de Coxcatlán, Gro., y su estatus ecológico.





Categoría taxonómica Nombre común Uso Endemismo Categoría de Riesgo Fuente

CLASE AMPHIBIA

ORDEN CAUDATA

FAMILIA Brachycephalidae

Syrrhophus nitidus (Peters, 1869) Sapito s/uso ▲

FAMILIA Bufonidae

Ollotis sp. Sapo s/uso ▲

FAMILIA Hylidae

Hyla arenicolor (Cope, 1866 [1967]) Rana s/uso ▲

Hyla sp. Verde Rana s/uso ▲

ABREVIATURAS

A: Amenazada, P: En Peligro de Extinción, Pr: Sujeta a protección Especial, SN: Sin Uso, ▲ Colectado, *: Revisión Bibliográfica, +: Observación, ++: Entrevistas, N: No endémica, E: Endémica de México.

NOTA: Los organismos que no tienen el nombre de la especie están en proceso de identificación.

Cuadro 3. Lista sistemática de reptiles de los Bienes Comunales de Coxcatlán, Gro., y su estatus ecológico.



Categoría taxonómica Nombre común Uso Endemismo Categoría de Riesgo Fuente

ORDEN TESTUDINES

FAMILIA Kinosternidae

Kinosternon integrum LeConte, 1854 Casquito s/uso E Pr ▲

ORDEN SQUAMATA

FAMILIA Anguidae

Gerrhonotus liocephalus Wiegmann, 1828 Lagarto-escorpión s/uso N Pr ▲

FAMILIA Gekkonidae

Hemidactylus frenatus Schlegel, in Duméril & Bibron, 1836 Salamanquesca s/uso N ▲

FAMILIA Iguanidae

Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834) Iguana negra Alimento E A ++

FAMILIA Phrynosomatidae s/uso

Scelophorus gadoviae Boulenger, 1905 Chintete s/uso E ▲

Scelophorus horridus Wiegmann, 1834 Chintete s/uso E ▲

Scelophorus melanorrhinus Bocourt, 1876 Chintete s/uso N ▲

Urosaurus bicarinatus Duméril, 1856 Roño s/uso E ▲

FAMILIA Polychrotidae

Anolis omiltemanus Davis, 1954 Abaniquillo s/uso E Pr ▲

FAMILIA Scincidae

Plestiodon brevirostris Günther, 1860 Eslaboncillo E ▲

FAMILIA Teiidae

Aspidocelis sp. Cuije s/uso ▲

ORDEN SERPENTES

FAMILIA Boidae

Boa constrictor (Daudin, 1803) Mazacuata Piel, mascota N A ▲

FAMILIA Colubridae

Leptodeira annulata (Linnaeus, 1758) Ranera s/uso N Pr ▲

Rhadinaea hesperia Bailey, 1940 Hojarasquera E Pr ▲

Tantilla calamarina Cope, 1866 E Pr ▲

Trimorphodon tau Cope, 1870 Coralillo E ▲

FAMILIA Viperidae

Crotalus simus Linnaeus, 1758

Víbora de Cascabel piel Pr +

ABREVIATURAS

A: Amenazada, P: En Peligro de Extinción, Pr: Sujeta a protección Especial, SN: Sin Uso, ▲ Colectado,

*: Revisión Bibliográfica, +: Observación, ++: Entrevistas, N: No endémica, E: Endémica de México.

NOTA: Los organismos que no tienen el nombre de la especie están en proceso de identificación.





6.2.1.3 Diagnóstico y perspectivas



Los anfibios (ranas, sapos y ajolotes) distribuidos en todo el mundo, representados con una mayor diversidad en los trópicos, son animales demasiado sensibles a los cambios ambientales y generalmente están estrechamente ligados a un hábitat particular, los que los hace más vulnerables que otros grupos de vertebrados.



El aumento en las amenazas a esta fauna causadas por los seres humanos en general, tiene un marcado impacto negativo sobre los reptiles y especialmente sobre los anfibios, además, constituyen una importante parte de la riqueza biológica en la mayor parte de los ecosistemas, cumpliendo múltiples funciones dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres, lo que los transforma en valiosos indicadores de la calidad ambiental.



La fauna de anfibios y reptiles son los grupos menos estudiados, hasta el momento no existe un listado completo para el estado de Guerrero (riqueza de especies), tampoco se conoce la situación en que se encuentran sus poblaciones (su abundancia y su distribución) y los servicios ambientales que nos proporcionan, por lo que no permite considerarlos en las dediciones para las propuestas de conservación.



Por otro lado los reptiles, sobre todo las serpientes animales con mala reputación, son sacrificadas sean o no venenosas por las creencias que hay acerca de ellas y por el temor a ser mordidos, cabe mencionar que durante este trabajo solo registro una especie venenosa Crotalus simus (Víbora de cascabel) por comentarios de los pobladores.



Con respecto a las especies no venenosas comentaron que a veces cazan a la mazacuata (Boa constrictor) solo por temor.



La comunidad de Coxcatlán tiene un gran potencial faunístico por lo que se podrían implementar actividades de protección de la vida silvestre o incluir en sus propuestas de áreas de conservación un programa de sensibilización hacía la conservación de este tipo de fauna.

































6.2.2. Aves



6.2.2.1 Introducción



El Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC) es una herramienta que sirve a las comunidades y/o ejidos a “ordenar” sus actividades relacionadas con el uso del suelo. Para ello, es de vital importancia la información biológica, ya que a partir de esta información, junto con el uso que actualmente ellos hacen de su territorio, es posible diseñar y delimitar de manera conjunta con los pobladores, las áreas de aprovechamiento, conservación y restauración, a lo que se le denomina “políticas de uso del suelo”.



Bajo esta óptica, a partir de los inventarios biológicos también se pueden plantear proyectos productivos, con especies de importancia económica bajo un esquema de desarrollo sustentable. Sin embargo, la mayor importancia del diagnóstico biológico que se presenta en los OTC es la conservación de los recursos naturales, lo que lleva a una mejor planificación y uso de los bosques, así como de los bienes y servicios que se obtienen de éstos.



Las aves son un grupo emblemático para la conservación de los recursos (Navarro y Sánchez-González 2003), pues son excelentes indicadoras de las condiciones del ambiente, presentan un alto grado de endemismo (especies que se encuentran solo en México), además de que son relativamente fáciles de estudiar para obtener registros distribucionales y evaluaciones poblacionales, debido a la facilidad con lo que son observadas. Sin embargo, el problema para que se lleven a cabo propuestas sólidas para el uso, manejo, aprovechamiento y conservación de este recurso es precisamente la falta de estudios, por lo que en este trabajo se presenta información obtenida directamente del trabajo de campo en los terrenos comunales de Coxcatlán, municipio de Buenavista de Cuellar, como parte del ordenamiento territorial comunitario.

6.2.2.2. Especies registradas



Se registró un total de 141 especies (ver lista sistemática), lo que representa aproximadamente el 26 % de la avifauna registrada para Guerrero de acuerdo con Navarro (1998). Esta riqueza corresponde a 97 géneros, 35 familias y 12 órdenes. El orden mejor representado es el de los Passeriformes, ya que está compuesto por 90 especies, que constituyen el 64% del total de especies registradas. Le sigue el orden Apodiformes con 13 (9%), Falconiformes 7 (5%), Cuculiformes 6 (4%) y Columbiformes con 5 (4%), los demás órdenes tienen 4 o menos especies (Cuadro 4, anexo 10).



Las familias con una mayor riqueza de especies en la zona son: Tyrannidae, 17 especies (12%), Parulidae 13 (9%), Trochilidae 11 (8%) y Emberizidae 10 (7%), las familias restantes poseen 7 o menos especies (Gráfica 1).



Cuadro 4. Composición taxonómica de la avifauna de los Bienes Comunales de Coxcatlán, Gro.



ORDEN FAMILIAS GENEROS ESPECIES %

CICONIIFORMES 2 4 4 2

FALCONIFORMES 2 6 7 5

GALLIFORMES 2 2 2 1

COLUMBIFORMES 1 4 5 4

CUCULIFORMES 1 5 6 4

STRIGIFORMES 1 3 4 3

CAPRIMULGIFORMES 1 2 2 1

APODIFORMES 2 10 13 9

TROGONIFORMES 1 1 2 1

CORACIIFORMES 2 2 2 1

PICIFORMES 1 2 4 3

PASSERIFORMES 19 56 90 65

TOTAL 35 97 141 100

Con base en la literatura y en las fechas de registro obtenidas, de las 141 especies que se registraron en el presente trabajo, 101 (72%) son residentes permanentes, 35 (25%) residentes de invierno, 3 (2%) residentes de verano y 2 (1%) transitorias (Gráfica 2, cuadro 7).



Gráfica 1. Representatividad taxonómica de aves por familias







































Gráfica 2. Proporción porcentual de la estacionalidad de las aves

R = residente permanente, RI = residente de invierno, RV = residente de verano, T = transitorias

6.2.2.3 Endemismo y conservación



En el área de estudio se encontró un total de 26 especies endémicas a México, lo que representa el 20% del total de la riqueza de la zona. De éstas, 22 están restringidas a la porción oeste de México (e. g. Ortalis poliocephala, Streptoprocne semicollaris, Amazilia violiceps, Melanerpes chrysogenys, Tyrannus crassirostris, Turdus rufopalliatus, Granatellus venustus, Peterson y Navarro 2000), tres especies más lo son en un contexto nacional (e.g Melanotis caerulescens, Basileuterus rufifrons, Carpodacus mexicanus) y una está restringida a la cuenca del Balsas (Otus seductus) (Cuadro 5 y anexo 10).



Del total de especies registradas, según la NOM-059-ECOL-2001, sólo cinco especies están registradas con alguna categoría de riesgo. Por el contrario, BirdLife (2000) y Ceballos y Márquez (2000), sólo reportan una especie de las formas registradas en este trabajo (ver cuadro 7).











Cuadro 5. Lista de especies de aves bajo alguna categoría de riesgo y el tipo de vegetación en que fueron registradas.



TAXON NOM-059-2001 BirdLife (2000) Ceballos y Márquez (2000) Tipo de Vegetación

Accipiter striatus Sujeta a protección especial

BTC-BC

Accipiter cooperii Sujeta a protección especial

BE

Buteogallus anthracinus Sujeta a protección especial

BTC

Otus seductus Sujeta a protección especial

Amenazada

Frágil

BTC

Streptoprocne semicollaris Sujeta a protección especial

BC

BTC: bosque tropical caducifolio, ME: matorral espinoso, BC: bosque de cedro, BE: bosque de encino.



6.2.2.4 Abundancia relativa

Con base en el criterio que se estableció para determinar la abundancia relativa y siguiendo la propuesta de Pettingill (1969), para las especies residentes, tres son abundantes (Columbina inca, Momotus mexicanus y Cathartes aura), cuatro comunes (Aimophila humeralis, Crotophaga sulcirostris, Icterus pustulatus y Thryothorus pleurostictus), 22 moderadamente comunes, 38 no comunes y 34 raras (ver cuadro 7).

Para las especies migratorias, considerando el mismo procedimiento con respecto a las residentes, dentro de la categoría de abundantes no se encuentra ninguna especie, una es común (Polioptila caerulea), cuatro moderadamente comunes (Falco sparverius, Mniotilta varia, Piranga ludoviciana y Vermivora ruficapilla), 17 no comunes y 50 raras (ver cuadro 7)



6.2.2.5 Especies de importancia económica



De acuerdo con las entrevistas informales que se aplicaron a los pobladores de Coxcatlán, se obtuvo una lista de especies aparentemente utilizadas ya sea como ornato, medicina, alimento, comercio, entre otros (Cuadro 6). Los nombres comunes que aparecen en al cuadro fueron provistos por los pobladores.



Cuadro 6. Lista de especies que son sometidas a algún tipo de uso en los terrenos comunales de Coxcatlán, Gro.



Nombre científico Nombre común Usos

Cathartes aura Zopilote aura Medicinal

Coragyps atratus Zopilote común Medicinal

Philortys fasciatus Codorniz Alimento

Leptotila verreauxi Paloma Alimento

Zenaida macroura Paloma Alimento

Columbina inca Tórtola Alimento

Melanotis caerulescens Mulato Comercial (ornato)

Piranga bidentata Tangara Comercial (ornato)



6.2.2.6 Estrategias para el manejo y la conservación de la avifauna de los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.



Las estrategias en el manejo y conservación de las aves terrestres de los bienes comunales de Coxcatlán, municipio de Buenavista de Cuéllar, Guerrero, plantean bases para la conservación de las aves, haciendo especial énfasis en la importancia de contar con un esfuerzo conjunto por conservar los hábitat para la avifauna de la región, así como mejorar el conocimiento sobre las mismas y sus interacciones con el hábitat.



Es de todos conocido que el continuo crecimiento de la población humana, la creciente demanda de producción agrícola y ganadera, y la búsqueda de un mejor nivel de vida basada en la sobreexplotación del medio natural, son factores que inciden de manera negativa en las poblaciones de aves. Por ello, es claro que para mantener dichas poblaciones en niveles adecuados, los esfuerzos de conservación deben ajustarse continuamente.

Considerando lo anterior, dentro de las estrategias a seguir se presentan tres visiones principales para mejorar la protección de las aves en el mediano y largo plazo:

• Es necesario que la instrumentación de las estrategias se desarrollen mediante una planificación basada en el fundamento biológico, la que a su vez sea ajustada mediante evaluaciones continuas.

• Mejorar la capacidad de los paisajes y ecosistemas que existen en la zona para mantener a las poblaciones de aves.

• Colaborar con otros esfuerzos de conservación, en particular con otras comunidades para forjar alianzas más amplias en una búsqueda colectiva por hacer un uso sustentable de los ambientes, de los cuales dependen las aves.



Estas estrategias han sido diseñadas acorde con las necesidades que se pudieron observar durante la fase de campo en los Bienes Comunales de Coxcatlán y con base en la interacción con los pobladores. Por ello, dentro de estas estrategias, la participación de las comunidades es fundamental para la consolidación de las acciones que se pretenden llevar a cabo, pues la información aún es escasa.



Si se requiere que el Plan consiga la meta de restaurar y mantener las poblaciones de aves es necesario llevar a cabo acciones tendientes a consolidar el fundamento biológico, a mejorar los ecosistemas y paisajes, y a reforzar los esfuerzos de conservación. A continuación se describen algunas de las estrategias que se pueden seguir para la consolidación de una base cuya prioridad sea la conservación del recurso aves:

• Complementar el inventario obtenido de las aves de la región, principalmente muestreando las zonas menos trabajadas.

• Identificar las áreas o los paisajes más críticos, y procurar determinar y documentar los principales factores limitantes de la abundancia de las aves.

• Diseñar y realizar evaluaciones conjuntamente con algunas instancias de conservación (regionales y locales), puede ser una estrategia sumamente efectiva para desarrollar futuros esfuerzos de planificación e instrumentación.

• Cumplir con las regulaciones que establece el calendario de aprovechamiento de aves canoras y de ornato, con la finalidad de aprovechar de manera sustentable el recurso avifaunístico.

• Implementar un programa de monitoreo sobre las aves y las condiciones ambientales en las que se desarrollan, pues esto nos permitirá evaluar el tamaño de la población.

• Se recomienda desarrollar proyectos productivos, principalmente criaderos de algunas codornices.

• Con base en lo señalado anteriormente, es posible desarrollar una Unidad de Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMA), pues además de que se crean oportunidades para aprovechar de forma legal y viable la vida silvestre, sin duda se permite la protección de la vida silvestre y su hábitat.

Estas propuestas o acciones de conservación de las aves de Coxcatlán, deben funcionar principalmente con la participación colectiva de las diferentes comunidades que componen los Bienes Comunales, pues el manejo y uso de los recursos naturales del área es deber y por tanto responsabilidad de los mismos.



Cuadro 7. Lista de especies de aves registradas en la región de estudio. El arreglo sistemático sigue a la Unión de Ornitólogos de América (AOU 1998). Estacionalidad = RP: residente permanente, RI: residente invernal, RV: residente de verano, T: transitoria. Endemismo = E: endémica a México, W: endémica al oeste de México. Conservación= Pr: sujeta a protección especial. Abundancia = A: abundante, C: común, MC: moderadamente común, NC: no común, R: rara.



TAXON Estacionalidad Endemismo Conservación Abundancia



CICONIIFORMES

ARDEIDAE

Bubulcus ibis RP NC

Ardea alba RI NC

CATHARTIDAE

Coragyps atratus RP MC

Cathartes aura RP A

FALCONIFORMES

ACCIPITRIDAE

Circus cyaneus RI R

Accipiter striatus RP Pr R

Accipiter cooperii RI Pr NC

Asturina nitida RP NC

Buteogallus anthracinus RP Pr R

Buteo jamaicensis RP NC

FALCONIDAE

Falco sparverius RI MC

GALLIFORMES

CRACIDAE

Ortalis poliocephala RP W MC

ODHONTOPHORIDAE

Philortyx fasciatus RP W R

COLUMBIFORMES

COLUMBIDAE

Columba livia RP NC

Zenaida macroura RP NC

Columbina inca RP A

Columbina passerina RP MC

Leptotila verreauxi RP MC

CUCULIFORMES

CUCULIDAE

Coccyzus americanus T R

Coccyzus minor RP R

Piaya cayana RP W MC

Morococcyx erythropygus RP NC

Geococcyx velox RP NC

Crotophaga sulcirostris RP C

STRIGIFORMES

STRIGIDAE

Megascops seductus RP Pr NC

Glaucidium griscomi RP W R

Glaucidium brasilianum RP MC

Ciccaba virgata RP NC

CAPRIMULGIFORMES

CAPRIMULGIDAE

Chordeiles acutipennis RP NC

Caprimulgus ridgwayi RP NC

APODIFORMES

APODIDAE

Cypseloides Níger RV R

Streptoprocne semicollaris RP W Pr R

TROCHILIDAE

Chlorostilbon auriceps RP W R

Cynanthus sordidus RP W NC

Cynanthus latirostris RP MC

Hylocharis leucotis RP R

Amazilia beryllina RP W NC

Amazilia violiceps RP W NC

Eugenes fulgens RP R

Stellula calliope RI R

Archilochus colubris RI NC

Selasphorus platycercus RP R

Selasphorus rufus RI NC

TROGONIFORMES

TROGONIDAE

Trogon mexicanus RP R

Trogon elegans RP R

CORACIIFORMES

MOMOTIDAE

Momotus mexicanus RP A

ALCENIDAE

Chloroceryle americana RP R

PICIFORMES

PICIDAE

Melanerpes formicivorus RP NC

Melanerpes chrysogenis RP MC

Melanerpes hypopolius RP W R

Picoides scalaris RP W MC

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

Contopus pertinax RP NC

Empidonax albigularis RP NC

Empidonax minimus RI R

Empidonax oberholseri RI R

Empidonax difficilis RI NC

Empidonax fulvifrons RP NC

Pyrocephalus rubinus RP MC

Myiarchus tuberculifer RP NC

Myiarchus cinerascens RI NC

Myiarchus tyrannulus RP MC

Pitangus sulphuratus RP R

Myiodinastes luteiventris RV R

Tyrannus melancholicus RP MC

Tyrannus vociferans RI NC

Tyrannus crassirostris RP W R

Tyrannus verticalis RI R

Pachyramphus aglaiae RP R

LANIIDAE

Lanius ludovicianus RP MC

VIREONIDAE

Vireo bellii RI R

Vireo solitarius RI R

Vireo hypochryseus RP W NC

CORVIDAE

Calocitta Formosa RP MC

Cyanocorax yncas RP R

Aphelocoma ultramarina RP NC

Corvus corax RP NC

HIRUNDINIDAE

Stelgidopteryx serripenis RP R

Petrochelidon phyrrhonota RV R

Hirundo rustica RP MC

PARIDAE

Baeolophus wollweberi RP NC

TROGLODYTIDAE

Campylorhynchus jocosus RP W R

Catherpes mexicanus RP NC

Thryothorus pleurostictus RP C

Thryothorus felix RP W NC

Thryomanes bewickii RP NC

Troglodytes aedon RI NC

REGULIDAE

Regulus calendula RI NC

SYLVIIDAE

Polioptila caerulea RI C

TURDIDAE

Sialia sialis RP R

Catharus aurantiirostris RP R

Catharus ustulatus T R

Turdus assimilis RP R

Turdus rufopalliatus RP W NC

MIMIDAE

Toxostoma curvirostre RP R

Melanotis caerulescens RP E NC

PTILOGONATIDAE

Ptilogonys cinereus RP R

PARULIDAE

Vermivora celata RI NC

Vermivora ruficapilla RI MC

Dendroica coronata RI NC

Dendroica nigrescens RI NC

Dendroica townsendi RI NC

Dendroica occidentales RI R

Mniotilta varia RI MC

Seiurus motacilla RI R

Wilsonia pusilla RI NC

Myioborus pictus RP NC

Myioborus miniatus RP R

Basileuterus rufifrons RP E NC

Granatellus venustus RP W NC

THRAUPIDAE

Piranga hepatica RP R

Piranga ludoviciana RI MC

Piranga bidentata RP W R

Euphonia elegantísima RP R

EMBERIZIDAE

Volatinia jacarina RP NC

Sporophila torqueola RP W MC

Melozone kieneri RP W NC

Aimophila ruficauda RP MC

Aimophila humeralis RP W C

Aimophila boterii RP R

Aimophila rufescens RP R

Spizella passerina RI R

Spizella pallida RI R

Chondestes grammacus RI NC

CARDINALIDAE

Pheucticus chrysopeplus RP W NC

Pheucticus melanocephalus RP NC

Passerina caerulea RP NC

Passerina cyanea RI NC

Passerina versicolor RP NC

Passerina leclancherii RP W MC

Passerina ciris RI R

ICTERIDAE

Quiscalus mexicanus RP MC

Molothrus aeneus RP MC

Icterus wagleri RP NC

Icterus spurious RI R

Icterus cucullatus RI R

Icterus pustulatus RP W C

Cacicus melanicterus RP W R

FRINGILLIDAE

Carpodacus mexicanus RP E MC

Carduelis notatus RP R

Carduelis psaltria RP MC

PASSERIDAE

Passer domesticus RP NC



6.2.3 Mamíferos



6.2.3.1 Introducción



El ejido de Coxcatlán se encuentra en los límites de dos regiones fisiográficas importantes como son la sierra de Taxco y la cuenca del Balsas, ambas regiones se caracterizan por presentar una gran variedad de suelos, climas y tipos de vegetación, influyendo en la presencia de una alta diversidad de plantas y animales (Meza y López, 1997).



Los mamíferos son sin duda el grupo de vertebrados mejor conocidos, sin embargo, la mayor parte de las personas desconocen su riqueza y abundancia, pero sobre todo las múltiples funciones e interacciones que tienen con la vegetación, con otros animales y sobre todo con el hombre. Los mamíferos han aportado beneficios importantes al hombre, a través de la historia desde varios puntos de vista: social, salud pública, económico y ecológico. Mamíferos como los tlacuaches, zorrillos, tejones y venados, entre otros, son importantes en la dieta de las poblaciones rurales del país, también se utilizan para aliviar enfermedades; mientras que otros como los monos, se utilizan en laboratorios como animales de experimentación. Varías especies son reservorios o transmisores de enfermedades que pueden provocar la muerte, o son hospederas de transmisores (pulgas, piojos, ácaros, entre otros) de otros enfermedades. Un grupo importante son los murciélagos, porque transmiten el virus de la rabia que causa la muerte de miles de animales domésticos y de algunas personas.



En estos Bienes comunales no se han realizado trabajos sobre los mamíferos silvestres. La poca información que existe se encuentra en el “Diagnostico Ambiental y Propuestas de Ordenamiento para la Subcuenca del río San Juan”, donde destaca la presencia de los murciélagos Micronycteris megalotis, Leptonycteris nivalis y L. curasoae, por ser especies raras de capturar o por encontrarse dentro de algún estado de conservación de acuerdo con NOM-059-ECOL-2001. Los habitantes de Coxcactlán conocen y utilizan algunos mamíferos medianos como el venado cola blanca y los conejos principalmente como alimento, por lo que es importante realizar un estudio con mayor énfasis a los mamíferos para conocer las especies que ahí habitan y su estado de conservación.



6.2.3.2 Problemática



La principal amenaza es sin duda es desmonte de grandes hectáreas para el uso de potreros, así como las tierras abandonadas desprovistas de vegetación. Otro factor importante es el deterioro del suelo ocasionado por el ganado vacuno, el cual se encuentra de manera abundante en sitios como La Presa.



6.2.3.3 Especies registradas



Se registro un total de 35 especies de mamíferos silvestres, pertenecientes a 33 géneros, 17 familias y 7 órdenes; las cuales, representan el 22% de las especies registradas en el estado de Guerrero (Cuadro 8).



Lo murciélagos son el grupo que presenta el mayor número de especies con 13 especies, seguida de los roedores con 8 especies. Uno de los factores favorables a esta diversidad probablemente se deba a que varias de estas especies son migratorias y se encuentran estacionalmente en el área. La accidentada topografía y los distintos tipos de vegetación son otros factores que favorecen a la riqueza de murciélagos en el área de estudio.



Por otra parte, la riqueza de ratones es influenciada principalmente por la accidentada topografía, ya que les ofrece un mayor número de refugios; los distintos de tipos de vegetación es otro factor influyente en la riqueza, porque les brinda una gran variedad de alimento. El resto de los mamíferos son de amplia distribución y encuentran condiciones para alimentarse y reproducirse en alguna parte del bosque.



Cuadro 8. Lista de los mamíferos silvestres de los Bienes Comunales de Coxcatlán.



Orden

Familia

Especie Nombre

Común Estado de

conservación

NOM-059-ECOL CITES

Orden Didelphimorphia

Familia Marmosidae

Tlacuatzin canescens Marmosa

Familia Didelphidae

Didelphis virginiana californica Tlacuache

Orden Xenarthra

Familia Dasypodidae

Dasypus novemcinctus davisi Armadillo

Orden Lagomorpha

Familia Leporidae

Sylvilagus cunicularius cunicularius Conejo

Orden Rodentia

Familia Sciuridae

Sciurus aureogaster nigrescens Ardilla gris

Familia Muridae

Baiomys musculus pallidus Ratón

Neotoma mexicana picta Rata

Peromyscus sp. Ratón

Reithrodontomys fulvescens mustelinus Ratón

Osgoodomys banderanus vicinior Ratón

Sigmodon hispidus Rata

Familia Geomyidae

Liomys irroratus torridus Ratón de abazones

Orden Carnivora

Familia Canidae

Urocyon cinereoargenteus nigrirostris Zorra gris

Familia Felidae

Herpailurus yagouaroundi tolteca Leoncillo A

Leopardus wiedii glaucula Tigrillo P

Familia Mustelidae

Conepatus leuconotus Zorrillo cadeno

Mephitis macroura macroura Zorrillo listado

Familia Procyonidae

Bassariscus astutus bolei Cacomixtle

Nasua narica molaris Tejón

Procyon lotor hernandezii Mapache

Orden Chiroptera

Familia Mormoopidae

Pteronotus parnellii mexicanus Murciélago

Mormoops megalophylla megalophylla Murciélago

Familia Phyllostomidae

Desmodus rotundus murinus Vampiro

Micronycteris megalotis Murciélago

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago A

Leptonycteris nivalis Murciélago A

Anoura geoffroyi lasiopyga Murciélago

Sturnira ludovici ludovici Murciélago

Artibeus intermedius intermedius Murciélago

Artibeus hirsutus Murciélago

Dermanura azteca hespera Murciélago

Familia Vespertilionidae

Lasiurus intermedius Murciélago

Familia Molossidae

Tadarida brasiliensis mexicana

Orden Artiodactyla

Familia Tayassuidae

Pecari tajacu

Familia Cervidae

Odocoileus virginianus mexicanus Venado

A = Amenazada, P = Peligro de extinción.





6.2.3.4 Estado de conservación



De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) de las 35 especies registradas 4 especies se encuentra catalogadas dentro de alguna categoría de conservación: los murciélagos magueyeros (Leptonycteris curasoae yerbabuenae y L. nivalis) están catalogadas como especies amenazadas; mientras que, el Leoncillo (Herpailurus yagouaroundi tolteca) también se encuentra como especie amenazada, y el tigrillo (Leopardus wiedii glaucula) en peligro de extinción. Por otra parte, a nivel internacional la CITES, señala que el leoncillo y el tigrillo (Herpailurus yagouaroundi, Leopardus wiedii, respectivamente) son especies protegidas (Anexo 11).







6.2.3.5 Diagnóstico actual y perspectivas a futuro



La riqueza de los mamíferos registrada en Coxcatlán es la mayor registrada para esa zona, debido principalmente a las diversas condiciones ambientales presentes en el área, y ha que convergen regiones fisiográficas importantes como son la Sierra de Taxco y la Cuenca del Balsas. La topografía accidentada del terreno ha generando diversos hábitats en un espacio muy corto, permitiendo que los mamíferos se distribuyan en una o más condiciones ambientales, además esto incrementa la disponibilidad de alimento y refugio. La mayoría de las especies capturadas son de amplía distribución, sin embargo, no se tenía conocimiento sobre ellas dentro de los Bienes Comunales de Coxcatlán. Así mismo, se registran dos especies protegidas a nivel nacional y dos especies protegidas a nivel internacional, ya que es probable que sus poblaciones se encuentren reducidas por algunas actividades productivas, poniéndolas en peligro de extinción a las especies. Aun cuando por comentarios de algunos pobladores pensamos que no todas las especies se encuentren en peligro, ya que es común observarlas en la comunidad.



Durante el trabajo de campo observamos movimiento de lámparas por la noche en el bosque, quizá eran cazadores, ya que en platicas con los pobladores, comentaban que solían salir a cazar principalmente venado cola blanca. Por lo tanto, se recomienda un estudio sobre la población de venado en el área, así como la elaboración de planes de manejo y aprovechamiento para garantizar la presencia del venado en toda la región.



Las perspectivas a futuro dependen de la participación e interés de los habitantes y sus autoridades, ya que existen apoyos para conseguir el manejo y la conservación de todos los elementos del bosque, entre ellos los mamíferos silvestres y así mejorar el medio ambiente del ejido.



6.2.4 Flora y vegetación



6.2.4.1. Flora

México presenta una riqueza florística tal, que lo ha situado entre los primeros lugares en el mundo, en cuanto a diversidad de plantas se refiere. A pesar de que no existen inventarios de la flora para todo el territorio nacional, se estima una probable presencia de 30,000 especies de plantas, cantidad que puede ser superada cuando se describan especies no descubiertas en áreas aún inexploradas del país (Rzedowski, 1978, 1991).

El estado de Guerrero alberga una de las mayores diversidades biológicas de México, al grado de estar ubicado en cuarto lugar en importancia nacional, solo detrás de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, así como de tener un gran número de endemismos. En cuanto a riqueza de especies se refiere, Guerrero ocupa el 5º lugar con un total de 6, 000 plantas vasculares (Rzedowski, 1992, Flores-Villela y Gerez, 1994), aunque Almazán, et al. (2007) (Mimeo.) señalan que ha la fecha llevan concentradas más de 7000 plantas para el estado, en una revisión exhaustiva que están realizando de colectas que se han hecho en el estado.

Se considera al Ordenamiento Territorial Comunitario como un proyecto integrador de la información biológica y física, así como de las tendencias de crecimiento de los diferentes sectores y actores sociales, a fin de obtener las herramientas necesarias para la toma de decisiones por las instancias a las que corresponde realizar estas acciones. Para ello, se realizan los análisis espaciales de la información a nivel regional, contando con herramientas de los SIG’s, la modelación estadística espacial y toda la información ecológica y biológica de especies relevantes, así como las distintas actividades productivas.





6.2.4.1.1 Especies registradas





Se registraron un total de 74 especimenes de especies tanto arbóreas arbustivas y herbáceas, así como de otras formas de vida, comprendidas en 37 familias, 62 géneros y 69 especies, y solo 5 se identificaron a nivel de género. Las familias mejor representadas por número de especies son las Asteraceae (12), Fabaceae (9), Mimosaceae (5) y Fagaceae (4) especies (Gráfica 3, cuadro 9 y anexo 12).























6.2.4.1.2 Especies en riesgo



Del listado florístico generado a partir de colectas de especies en los recorridos de campo y con base a la NOM-O59-ECOL-2001, que determina aquellas especies consideradas en Protección ambiental-especies nativas de flora y fauna silvestre y en riesgo, únicamente se encontró una especie correspondiente a una familia: Mastichodendron capiri de la familia Sapotaceae, la cual se encuentra en la categoría de amenazada no endémica (ver anexos 12 y 15).









Cuadro 9. Composición taxonómica de las especies vegetales registradas en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.











































































































































































































6.2.4.1.3 Importancia económica de las especies



Se aplicaron encuestas, así como el desarrollo de un taller participativo a los pobladores de los Bienes Comunales, con el objeto de obtener información general sobre el uso de algunas especies importantes en la zona, desde el punto de vista económico y cultural, con el objeto de conocer si en un momento dado la vegetación del área jugaba un papel importante en términos de ofrecer diversos satisfactores para la vida cotidiana de las familias y la población en general. Esto por un lado, nos permite conocer sobre la diversidad de usos que le dan a las plantas, así como posibles elementos a sugerir en el Programa de Manejo como alternativas para un mejor aprovechamiento de los diversos recursos de una manera planificada y sostenida lo cual representa un beneficio para las comunidades (Cuadro 10).





Cuadro 10. Importancia económica de algunas especies vegetales que utilizan los pobladores de los Bienes Comunales de Coxcatlán, municipio de Buenavista de Cuellar, Gro.

Nombre común Vegetación Usos Parte

utilizada

Guayabo (Psidium guajava) Bosque tropical caducifolio perturbado Medicinal (Contra el vomito, salpullido

y diarrea) Fruto

Nanche (Byrsonima crassifolia) Medicinal (Para curar heridas) Tecata

Gordolobo (Gnaphalium chartaceum) Medicinal (Para la tos y fiebre) Toda la planta

Huizache (Acacia farnesiana ) Bosque tropical caducifolio perturbado Colorante, combustible, construcción, decorativo, forrajero, industrial y medicinal Toda la planta

Guamuchil (Pithecellobium dulce) Bosque tropical caducifolio perturbado Artesanal, combustible, comestible, construcción, ecológica, forrajera, medicinal, ornamental y uso doméstico Toda la planta

Palo dulce (Eysenhardtia polystachya Bosque tropical caducifolio Medicinal Cáscara



Cuachalalate (Amphiterygium adstringens) Bosque tropical caducifolio perturbado Medicinal (Se emplea en algunos problemas de la sangre y de la circulación)

Tecata

Palo de brasil (Haematoxylon brasiletto) Bosque tropical caducifolio Medicinal (Se utiliza para desinflamar los riñones) Tecata

Zopilote (Swietenia humilis Zucc.) Bosque tropical caducifolio Medicinal (enfermedades renales) Cáscara

Damiana (Turnera diffusa Willd. ex Schult)

Higuerilla (Ricinus communis L.)

Zapote blanco (Casimiroa edulis La Llave & Lex)





6.2.4.2. Vegetación



La cartografía de uso de suelo y vegetación de un área, es necesaria ya que permite tener una visión sinóptica y cuantitativa de la condición de los recursos naturales y su dinámica espacio- temporal. Asimismo, permite conocer las tendencias de los procesos de degradación, desertificación y pérdida de la biodiversidad de una región determinada.



Por este motivo, constituye una herramienta importante como apoyo a las tareas vinculadas con la instrumentación de políticas ambientales y eventualmente la base para los planes de uso del territorio, lo que representa una de las premisas centrales del ordenamiento territorial en su conjunto.



En el área se encuentran 3 tipos de vegetación, una asociación y la vegetación secundaria: bosque tropical caducifolio (890.43 has)(35.57%), bosque de encino (692.63 has)(27.67%), vegetación en galería (679.78 has)(27.16), bosque de encino-palma (44.86 has)(1.79%) y la vegetación secundaria (49.62 has)((1.98%). De éstos, 2 se encuentran con diferentes grados de perturbación: encino perturbado (10.1%) y bosque tropical caducifolio perturbado (6.6%) (Mapa 12).



6.2.4.2.1 Bosque tropical caducifolio (Chicahual).



Es la vegetación más ampliamente distribuida en México. Del total de comunidades tropicales que cubren al país, alrededor del 60 % corresponde a las selvas de este tipo en diferentes estados de conservación.



Es el tipo de vegetación que comprende la mayor parte superficie de los Bienes Comunales con 890.43 hectáreas (35.57 %). Se desarrolla en todas las laderas de las áreas cerriles, con intercalaciones de manchones de encino. Aunque se establece en los dos climas que se tienen, su mayor incidencia es en el clima cálido subhumedo con un rango de temperatura de 20 a 24 ºC, de 1000 a 1200 mm de precipitación. Aunque también abarca los 4 tipos de suelos que se presentan en el área comunal, es el Rendzina/litosol en donde se encuentra la mayor superficie de este tipo de vegetación.

En donde mejor se encuentra conservada, es en la ladera sur, con una predominancia de burseras, asociadas de manera intermitente con individuos de palma (Brahea dulcis), así, como de guaje (Leucahena leucocephala), mezquite (Prosopis Juliflora), capire (Mastichodendron Capiri) y zopilote (Swwietenia humilis), y en las laderas con pendientes fuertes, con otate (Otatea acuminata) y chapulixtle (Dodonaea viscosa), cuyos manchones son más uniformes. Presenta un 6.6% de áreas perturbadas, aunque en general, fisonómicamente se observa con predominancia de arbustos, árboles delgados y de talla pequeña, cuyo promedio de altura es de 6 m (ver foto 7).



La superficie de esta vegetación ha ido disminuyendo por motivos de la ampliación de las áreas agrícolas, sobre todo, al norte y NW del los bienes comunales, como se observa en las fotos 8 y 9. Por la época en que se colectó (secas), prácticamente no se observaron especies del estrato herbáceo. Los principales componentes de esta vegetación son:





La flora esta representada por especies arbóreas tales como: Annona squamosa, Thevetia ovata, Crescentia alata, Tabebuia chrysantha, T. impetiginosa, Juniperus flaccida, Bursera fagaroides, Eysenhardtia polystachya, Lysiloma acapulcense y Gliricidia sepium entre otras especies, dentro de las arbustivas se tienen a Calea palmeri, Gnaphalium chartaceum, Senecio roldana, Stevia caracasana, Verbesina cinerascens, V. crocata y Tecoma stans, algunas de estas especies son utilizadas por los pobladores para uso domestico principalmente para leña, construcción y cercas. El estrato herbáceo esta representado por: Barleria oenotheroides, Asclepios glaucescens, Gnaphallium chartaceum y Stevia elatior.



6.2.4.2.2 Bosque de encino



Los encinares son comunidades vegetales muy característicos de las zonas montañosas de México. De hecho, junto con los pinares constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de áreas de clima templado y semifrío, desde los semisecos hasta los subhúmedos, generalmente pertenecientes al tipo de clima Cw del sistema de Köeppen (Zamudio et al. 1992). La distribución de la gran mayoría se encuentra entre las isoyetas de 600 y 1200 msnm (Rzedowski, 1978).



En el área esta vegetación cubre una superficie de 692.63 has, que representa un porcentaje del 27.67. Se presenta en forma de manchones discontinuos en casi toda el área comunal, que se intercalan con el bosque tropical caducifolio, sobre todo, en las laderas oeste de los cerros Alto, el Jumil y Matiolla, en alturas que van de 1600 a 2000 msnm, en el clima semicalido subhumedo con temperaturas de 20 a 22 ºC, ya que en las laderas este y SE del cerro Alto, así como en la vertiente este de los cerros Tecolhuixtle y el Algodonal, los manchones son más continuos y uniformes, en alturas de 1500 a 1800 msnm. Sin embargo, es en esta vertiente en donde se presentan las áreas con mayor perturbación de los encinares, sobre todo, los manchones ubicados al sur de Coxcatlán, esto se debe, a la cercanía con la comunidad, cuyos pobladores los cortan o desraman para leña, la superficie estimada de estas áreas es de 69.61 has, que representa el 10.1% del total de encinos. En cuanto al tipo de suelo, la mayor parte de los encinares de los Bienes comunales se desarrollan en suelos de tipo Rendzina/Litosol y Cambisol/Feozem. Floristicamente esta compuesto por especies arbóreas tales como Quercus magnoliifolia, Q, crassifolia, Q. glaucoides y Senna aff racemosa cuyas alturas promedio de los individuos es de 6 a 10 m y diámetros de 10 a 20 cm. En las inmediaciones de la presa orientación este, se desarrolla el encino cucharillo (Q. urbanii), cuyos individuos alcanzan mayores alturas y diámetros, ya que las condiciones ambientales sobre las que se desarrollan son más favorables, entre las especies arbustivas se encuentran Acacia farnesiana, Acacia pennatula, Cnidoscolus tubulosus y Galphimia paniculada, entre otras especies, de las herbáceas están Asclepias auriculata, Dahlia coccinea, Dyschoriste hirsutissima y Loeselia pumila, etc. (ver foto 10).



6.2.4.2.3 Vegetación en galería (Vegetación de barranca)



Es una comunidad muy variable en estructura y composición florística, de hecho se define principalmente por su establecimiento en los márgenes del río o corrientes de agua más o menos permanentes y que por su composición florística presenta algunos elementos que no en la vegetación de su alrededor. En general, a lo largo del curso de los ríos la estructura y composición de estos bosques cambian (Rzedowski, 1978).



Debido a que el área de estudio es atravesado de norte a sur por una estructura cerril, con vertientes a los lados (este y oeste), se tiene una gran cantidad de ramales hidráulicos que vierten de la parte más elevada hacia ambos lados. De ahí, que se tenga en tercer término a la vegetación en galería, con 679.78 has (27.16%), calculadas a partir de 50 m del centro, a cada lado del cauce de las barrancas y/o arroyos, ya que no se tienen ríos.



El tipo de especies que se desarrollan en estas estructuras geomorfológicas, varían en parte, dependiendo del tipo de clima por el que atraviesan, la altura sobre el nivel del mar, así, como por la permanente o intermitente humedad que tenga. En el caso del área comunal, no hay una alta diversidad florística de los componentes de esta vegetación, ya que se tienen solo dos climas, ambos del tipo cálido, y uno de ellos (semicalido subhumedo) comprende casi toda el área comunal.



De tal manera, que en las partes más altas o donde se originan las barrancas, se presentan especies como: Quercus crassifolia, Q. glaucoides, capire (Mastichodendron Capiri), cuajiote colorado (Bursera longipes) y zopilote (Swietenia humilis), y en las partes bajas, cubata (Acacia cochliacantha), guaje (Leucaena leucocephala) y mezquite (Prosopis juliflora). Estructuralmente la componen otros árboles cuyas alturas fluctúan entre los 4 a 10 m, compuestos por especies tales como Andira inermis, Ficus elastica y Ficus tecolutensi.



6.2.4.2.4 Vegetación secundaria



Esta vegetación, producto de la desaparición de la vegetación original, que para el caso del área comunal, es de encinos y bosque tropical caducifolio, se encuentra en forma de pequeños manchones distribuidos principalmente en áreas aledañas al pueblo, se encuentran también algunos otros manchones en el extremo este y sureste de los Bienes comunales, cubre una superficie de 49.62 has, equivalentes a 1.98% de la cobertura vegetal, están establecidos en altitudes que van desde los 1300 a los 1800 msnm. El clima es principalmente semicalido subhúmedo. Su presencia se debe básicamente a las actividades agrícolas, sobrepastoreo y explotación forestal, las cuales han causado cambios importantes en composición y estructura de las comunidades naturales. Florística y estructuralmente este tipo de vegetación presenta alturas no mayores de los 4 m, el cual esta compuesto por especies principalmente de la familia Fabaceae, tales como: Stemadenia donnell-smithii, Senecio praecox, Vernonia pallens, Dalea leptostachya, Haematoxylum brasiletto, Dodonaea viscosa, Otatea acuminata Wigandia urens y Nicotiana glauca, entre otras (ver foto 11).



6.2.4.2.5 Bosque de encino-palma



Es un manchón que se tiene en las partes más altas desde el cerro Algodonal hasta el cerro Alto, pasando por el cerro Tecolhuixtle y el paraje Periconal. La palma (Brahea dulcis) se extiende también hacia el este y sureste de estos cerros, aunque de manera más esparcida o aislada. En principio, esta área estaba considerada por los comuneros a conservación, pero por considerar que la palma es una fuente que aunque en su mínima expresión les reditúa ganancias económicas al venderla a los artesanos de Tlamacazapa, es que determinaron no incluirla en ese estatus y mantenerla como área de aprovechamiento. Se presenta de 1600 a 1800 msnm, en el clima cálido subhumedo, cuyas temperaturas fluctúan entre 20 y 22 ºC y en suelos Rendzina/Litosol principalmente, seguidos del Cambisol/Feozem. Cubre una superficie de 44.86 hectáreas aproximadamente, lo que representa el 1.79% de la cubierta vegetal presente en el área comunal. Las principales especies de encinos, son: Quercus magnoliifolia y Q. crassifolia y otras acompañantes como: Vernonia salicifolia, Neopringlea viscosa y Psidium guajava (ver foto 12).



6.3 Aspectos socioeconómicos



6.3.1. Presentación



En el marco de las políticas sociales y económicas que en la actualidad se están aplicando en México y en sus entidades federativas, se remarca la necesidad de que las localidades cuenten con Ordenamientos Territoriales para tener una mejor organización social, administrativa y política, además de crear una economía local próspera, de esa manera, lograr que los habitantes tengan una mejor calidad de vida.



La actual Ley de protección al ambiente, marca cuatro modalidades distintas del Ordenamiento, a saber:



Ordenamiento General del Territorio, Ordenamiento Regional,

Ordenamiento Marino, Ordenamiento Local.



De estas modalidades se abordará el Ordenamiento Local, el cual tiene como objetivo:

“Determinar el diagnóstico de las condiciones ambientales y tecnológicas, regular los usos del suelo fuera de los centros de población con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar, de manera sustentable, los recursos naturales en la realización de actividades productivas y asentamientos humanos”.



La visión que proporciona esta ordenación es evitar la fragmentación del paisaje y la destrucción o contaminación de los recursos naturales. “Con la ordenación del territorio, la planificación de estructuras locales y usos de suelo es una función netamente municipal.”



En ese sentido, algunos académicos consideran que no sólo se deben dar ordenamientos en las zonas rurales para una mejor preservación de los recursos naturales, sino que también deben hacerse en las ciudades y en las periferias de estas, ya que:



La ausencia de planeación, es visible en tanto hay una extrema degradación ambiental, desarticulación funcional entre comunidades y la ciudad, una irracionalidad de uso del suelo, una dispersión e insuficiencia de equipamiento y servicios, una masa humana desintegrada socialmente que genera problemas de desadaptación, drogadicción y pandillerismo, familias sin sentido de pertenencia hacia el lugar en que viven por la ausencia de identidad en docenas de comunidades de la periferia.



Es por ello que en las zonas rurales del país y del estado de Guerrero, se plantea que “la pobreza es el factor principal de los ejidatarios de la parte alta de la sierra, quienes comprometen sus ejidos con los talamontes a cambio de unos pesos o arreglos de caminos”.



Los antecedentes en cuanto al manejo de los asuntos ambientales, y en particular del ordenamiento del territorio, ha transitado por varias instituciones gubernamentales. Uno de los primeros antecedentes que se tiene de la planeación en el país, es la Ley de Planeación General de la República Mexicana publicada el 12 de julio de 1930, que se reforzó con la Ley de Conservación del Suelo y Agua promulgada en julio de 1946 con la intención de proteger legalmente los recursos naturales.



Fue hasta 1971 cuando se promulgó la primera ley en materia ambiental, siendo esta la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (LFPCCA).



La LFPCCA definió una política ambiental que regía la prevención y el control de la contaminación y el mejoramiento, la conservación y la restauración del medio ambiente. Esta Ley propició la creación de la Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente, adscrita a la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).



Para mayo de 1976 con la Ley General de Asentamientos Humanos, se integraron los aspectos ambientales en la planeación del territorio. En ese mismo año se creó la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP).



En diciembre de 1982 y febrero de 1983 se efectuaron reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la que se propuso la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). Dicha Secretaría permitió reforzar el enfoque de la planeación integral iniciada por la SAHOP. La SEDUE asumía el control de las áreas naturales protegidas y de otros instrumentos, como el ordenamiento ecológico y la evaluación del impacto ambiental.



El instrumento jurídico de la SEDUE fue la Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA), siendo esta la segunda ley sobre medio ambiente. La LFPA publicada en enero de 1982, incluyó por primera vez, el concepto de ordenamiento ecológico.

Para enero de 1988 se publicó la tercera ley para el medio ambiente, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que sigue vigente en la actualidad, en dicha reglamentación se establece por primera vez el concepto de Ordenamiento Territorial. A finales de la década de los ochentas, la Subsecretaría de Ecología, dependiente de la SEDUE incursionó en la elaboración de Ordenamientos Ecológicos con el soporte del Manual de Ordenamiento Ecológico Territorial. La Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica fue quien inició dichos estudios.



En mayo de 1992, se transformó la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y se creó el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). A estas dependencias se les concedió un conjunto de atribuciones. Al INE se le otorgaron facultades técnico-administrativas, mientras que a la PROFEPA se le asignaron las de vigilancia, prevención, control de contaminación ambiental y conservación del equilibrio ecológico.



Con dicha transformación, la Dirección General de Planeación Ecológica (DGPE) del INE, asumió el compromiso de conducir, evaluar y promover los Ordenamientos Territoriales en coordinación con otras dependencias de la administración pública federal y estatal.



Para ese entonces, la SEMARNAP concentraba las atribuciones de la política ambiental, el INE, a través de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental (DGOEIA) es la instancia encargada de realizar el Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

En los últimos cinco años, el tema Ordenamiento Territorial se ha expandido en la esfera gubernamental, ejemplo de ello es que la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) creó la Dirección de Ordenamiento Territorial, así mismo, el ordenamiento es parte de la visión de muchas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) (antes ONG´s), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y de iniciativas como el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) y de COINBIO.



En comentario del subdirector de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y Marino, señala:



“En términos legales no existe ninguna dependencia de gobierno que esté facultada para evaluar o en su caso rechazar un estudio de ordenamiento comunitario. Cuando se realiza un estudio de ordenamiento comunitario que es apoyado económicamente por una institución, es la institución la que tiene el derecho de validar el estudio, siempre y cuando exista el acuerdo con la comunidad en realizarlo bajo los enfoques y métodos de la institución financiadora”.



En ese sentido, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como órgano de gobierno facultado para realizar este tipo de Ordenamientos y la Federación Agronómica del estado de Guerrero (FAGro), como institución que forma y capacita personal para la elaboración de los ordenamientos, realizan estos estudios para coadyuvar al desarrollo social, económico, político y cultural, así como para mejorar la vida democrática en el país.



El Ordenamiento Territorial es un instrumento básico en el proceso de planeación para la búsqueda del mejoramiento productivo y el incremento del nivel de vida de la población.



El contrato que los comuneros de Coxcatlán y la FAGro suscribieron, consiste en la elaboración de diagnósticos comunitarios, para conocer cuáles son los problemas que más aquejan a los habitantes de los bienes comunales que se dedican a la actividad forestal como medio para lograr el desarrollo social.



El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta que la localidad tiene un índice de marginalidad alto. Es por ello, que se debe resaltar la participación permanente de la población como aspecto fundamental en este estudio el que tiene sustento jurídico en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).



Habría que destacar que los principios rectores de los Ordenamientos son:



 Integral: Caracteriza las dinámicas y estructuras territoriales que interactúan en el territorio.

 Articulador: Establece armonía y coherencia entre las políticas de desarrollo sectorial y ambiental.

 Participativo: Aporta legitimidad y viabilidad al proceso.

 Prospectivo: Identifica las tendencias del uso y ocupación del territorio.

 Distribución y competencia: Incorpora aspectos territoriales y administrativos.

 Equilibrio territorial: Busca reducir los desequilibrios territoriales, mejorar las condiciones de vida de la población a través de la adecuada distribución de actividades, sus servicios básicos y mediante una mejor organización funcional del territorio.



6.3.2 Introducción



Los Bienes Comunales de Coxcatlán pertenecen administrativamente al municipio de Buenavista de Cuellar y forma parte del conjunto de comunidades que albergan una gran riqueza forestal en su territorio, de aquí el interés que se tiene para realizar dicho estudio. Así mismo, se busca identificar los usos y costumbres que tienen los habitantes de dicho poblado hacia los recursos naturales, y a su vez manifestar cómo se han venido utilizando los recursos naturales, específicamente los forestales en dicha comuna.



Este estudio tiene como base metodología la participación social, así como herramientas metodológicas tales como encuestas, entrevista grupal a personas clave y talleres; todo esto con los y las comuneras de Coxcatlán. De esta manera se buscó la contribución y apoyo de los habitantes para la realización y culminación del proyecto. La participación comunitaria constituyó una condicionante básica para la realización de este estudio.



De manera más detallada, se puede decir que la encuesta levantada en dicha comuna fue a través de un muestreo aleatorio, en el cual se seleccionaran a 16 comuneros al azar, los que dieron una visión en general de los comuneros en cuanto a la producción agrícola, pecuaria y forestal. Además de los problemas y/o dificultades que han tenido en dichas actividades.



Las encuestas fueron realizadas en el domicilio o en el lugar donde se encontraron a cada comunero seleccionado, por lo que no fue necesario movilizarlos de su ubicación. Ya que el equipo técnico desconoce el domicilio de los comuneros seleccionados, se le solicitó al comisariado comisionar a algún comunero que pudiera conducir a cada uno de estos para su aplicación. Dichas encuestas se levantaran en un día y se procesaran en una semana.



Por otra parte, la entrevista fue con personas que de alguna u otra manera se han destacado en la comunidad, es decir, personas clave, los cuales fueron representantes de los diferentes sectores que existen en ella. Dichas personas dieron una visión histórica, la situación actual y una visión de cómo visualizan a su comunidad en un futuro en los diferentes sectores (educativo, de salud, ganadero, religioso, comerciante, transportista, político, etc.)



La entrevista se realizó en algún lugar común, en este caso la Comisaría Municipal. Para la concentración de dichas personas, se apoyó de algunos comuneros que ubican el domicilio y el horario en el que se le puede encontrar a la persona clave. En tanto que para los talleres, se realizó uno para cada sector, es decir, uno para el sector agrícola, uno para el pecuario, uno para el sector forestal y otro para el sector social.



Se sugirió que hubiera una asistencia de por lo menos 20 comuneros para sustentar dichos talleres. Para cada uno de ellos se requirió el conocimiento de comuneros que estén empleados en dicha actividad, ya que si no lo estuviese sería difícil sintonizarlos.



Cabe hacer mención que no se excluyó a ninguna persona que hubiese querido participar en cada una de las actividades a realizar.



Esta investigación posibilitará además comprender la vida de los pobladores, formas de convivencia, actividades económicas, características de sus viviendas, sus conductas sociales, así como sus problemas y aspiraciones.

El presente diagnóstico socioeconómico se ha dividido en tres partes para una mejor lectura y entendimiento, estas son: Características generales del poblado, Desarrollo Comunitario y Desarrollo Económico. En cada una de estas partes se mostrará de manera amplia y detallada la situación en la que se encuentra los Bienes Comunales de Coxcatlán.



6.3.3 Características generales de la comunidad



Los bienes comunales poseen una extensión territorial de 2,504.56 hectáreas, las que se distribuyen en tierras parceladas (444.92 has.), tierras de uso común (1,956.86 has.), ríos, arroyos, y cuerpos de agua (0.62 has.); además del fundo legal ó asentamiento humano (86.01 has.) e infraestructura (16.13 has.)



6.3.3.1 Población



La dinámica poblacional de la localidad se muestra claramente en los datos históricos que proporciona el INEGI desde 1950 hasta el año 2005. En ellos se muestra que la población ha tenido variaciones de incremento y decremento, sin embargo, en el último conteo la localidad tuvo un decremento considerable (Gráfica 4).



En los datos históricos de población, hay una ligera mayoría de población femenina ante la masculina, lo que también ocurre para el año 2005 (Gráfica 5).







































Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2005.



6.3.3.2 Educación



El analfabetismo es uno de los indicadores que refleja un gran atraso educativo en la población, además de otros factores externos que lo vinculan. En este sentido, para el año 2005, el INEGI reporta que 79% de los habitantes saben leer y escribir, es decir, son alfabetos, en tanto que el resto es población analfabeta. La localidad tiene un grado de escolaridad de 4.21 años, cifra que lo ubica por debajo de la media municipal (6.43) y estatal (6.78) años (Gráfica 6).



Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda de 2005.



Las fortalezas que se tienen en el sector educativo es que se cuenta tanto con escuela primaria (Foto 13), como secundaria; así como mayor asistencia de niños a los centros educativos. Mientras que las debilidades son la falta de docentes que atiendan a los alumnos y poca responsabilidad de los docentes; además de ello, no se tiene supervisión de los docentes y hay poco apoyo gubernamental.



6.3.3.3 Vivienda y servicios



De acuerdo con el censo del 2005, en Coxcatlán existen 182 viviendas particulares habitadas, que en promedio alberga a 4.9 habitantes por vivienda. La mayoría de las vivendas están construidas con materiales de la región.





Paredes

Según datos de la encuesta aplicada, el 66.7% respondio que las paredes de su vivineda son de adobe, lo que representa una debilidad por lo frágil construcción; aunque el 26.7% expresó que las paredes de su vivienda esta construida con material más resistente como el tabique, tabicón ó block. (Foto 14).

Techos

El 73.3% respondió que es de material ligero, como teja, lámina de carón y asbesto, mientras que, al igual que las paredes resistentes, el 26.7% de los encuestados respondió que el techo de su vivienda es de material resistente como loza de concreto. (Foto 15)





Pisos

En cuanto a los pisos de las viviendas, el 80% de los encuestados respondió que es de cemento, mientras que el resto respondió que aun tienen tiso de tierra.

Como expresa Pezeu:

“En sociedades tradicionales, la pareja carece a menudo de vida propia. Esto se debe al hecho de que no dispone de un espacio que le pertenezca con exclusividad, pero más aún a que no imagina reclamar uno. La pareja rural, no se ha sentido frustrada por esa falta de intimidad, porque ella misma fue criada en un espacio similar, superpoblado y constantemente ´en observación´ respecto a la vida colectiva del villorrio”.



Dentro de las características actuales de las viviendas de Coxcatlán, hay algunas que presentan una mejor condición, ya que han sido construidas gracias al aporte que los migrantes de la localidad hacen a sus familares.



En cuanto a los servicios de la vivienda, el INEGI reporta que de las 182 viviendas particulares habitadas, el 47.25% tiene servicio sanitario, mientras que la encuesta aplicada revela que el 60% cuenta con dicho servicio. Sin embargo, se constató que lo que existe en las viviendas son fosas sépticas ó letrinas, que cumplen con la función del servicio sanitario. Cabe destacar que no todas las viviendas cuentan con fosa, ello indica que aún defecan al aire libre (ver foto 16).



Por otra parte, el INEGI reporta que en la localidad existe una cobertura del 1.09% del servicio de agua entubada, ello es reforzado en la encuesta aplicada, ya que el 66.7% expresó que no cuenta con dicho servicio. Habría que señalar que el servicio de agua entubada que reciben algunos habitantes de la localidad recibe un insignificante tratamiento de potabilización, lo cual no se puede considerar como aceptable (Foto 17).



En cuanto al drenaje, el INEGI reporta que el 47.25% cuenta con dicho servicio, mientras que la encuesta aplicada revela que el 66.7% de las viviendas no cuenta con un sistema de drenaje, ya que no se cuenta con planta tratadora de aguas residuales. La red de drenaje del poblado, son conexiones que en su mayoría desembocan en las barrancas más cercanas, o en su caso, al río o arroyo (Foto 18).



Finalmente con el servicio de energía eléctrica, el INEGI reporta un 96.70% de cobertura dato que es el que más coincide con la encuesta aplicada, ya que esta revela la existencia de una cobertura al casi 100% (Gráfica 7).



Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda de 2005.

















Como puede observarse, existen serios problemas de servicios en las viviendas del poblado, principalmente en el sanitario y con el drenaje, ya que sin ellos la población es más vulnerable a contraer enfermedades gastrointestinales y/o respiratorias.



6.3.3.4 Servicios de Salud



Según el INEGI, para el año 2005 Coxcatlán tenía el 3% de derechohabientes de alguna institución (IMSS, SSA, ISSSTE, entre otras). Ello muestra lo desprotegido de la población ante las enfermedades, epidemias y demás malestares de salud (Foto 19 y gráfica 8).





Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda de 2005.



No obstante, en la localidad existe un solo Centro de Salud, con un equipamiento mínimo para la atención de los habitantes. Según el 53.3% de los encuestados es a donde acuden con mayor frecuencia, mientras que otros, con mayores posibilidades económicas, se desplazan a Buenavista o hasta Iguala para recibir atención médica (Foto 20).



Una de las fortalezas es que se cuenta con un centro de salud, mientras que las debilidades que existen es que no se cuenta con una cultura de higiene comunitaria sólida, ello puede ser porque no se ha contado con el apoyo gubernamental para desarrollarla.







6.3.3.5 Actividades económicas



La población económicamente activa (PEA) de Coxcatlán es sólo el 37%, mientras que la población económica inactiva (PEI) es de 63% (Gráfica 9).





Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda de 2005.



Cabe destacar que dentro de las actividades que realiza la población económicamente activa de Coxcatlán, el 64% se dedica a las actividades del sector primario, entre las que destacan: la agricultura, la ganadería y la actividad forestal.



 En lo agrícola predomina el cultivo de maíz, que suele sembrarse asociadamente con otros cultivos como: frijol y/o calabaza. (Ver apartado para dicha actividad). La producción agrícola se desarrolla a pequeña escala y está destinada básicamente al autoconsumo, aunque en algunas ocasiones alcanza para vender entre los mismos pobladores.

 Con el fin de complementar su dieta alimenticia, hay quienes crían animales de corral (ganado bovino) y aves de traspatio (pollos). Ocasionalmente cazan especies silvestres como iguanas, entre otras especies para complementar su alimentación.

 En cuanto a los recursos forestales, se tiene claro que son propiedad de los comuneros.



Mientras que en segundo término están los sectores secundario y terciario con el 18%. Aunque una actividad económica es la corta de palma, la cual venden a los pobladores de Tlamacazapa para que estos realicen artesanías (Gráfica 10).



Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda de 2005.





6.3.4 Desarrollo comunitario

6.3.4.1 Antecedentes históricos del poblado



En la investigación documental realizada se encontró muy poco de la historia del poblado, sin embargo, se hallaron algunos datos que pueden ayudar a ubicar en el tiempo la fecha de creación del poblado de Coxcatlán.

Según las investigaciones realizadas, el origen de los bienes comunales como tales, provienen de origen germánico, los cuales se mantenían en vigor bajo el manto del feudalismo.



La creación de los bienes comunales de Coxcatlán se tiene registro que fue el octubre de 1943, donde los habitantes solicitaron 2,455 Has., para realizar sus actividades económicas, siendo 1,227 Has., terrenos de cultivo. Con esta solicitud se realizó un censo en el poblado, resultando 700 habitantes, de los cuales 149 eran jefes de familia, es decir, los posibilitados para obtener una proporción de tierras para manutención de su familia. Dicho terreno cedido era propiedad de la Nación las cuales fueron entregadas en posesión y deslinde el 16 de abril de 1955, beneficiando así a 144 capacitados.



En cuanto a la información obtenida en campo, los habitantes no tienen datos precisos sobre cuándo se creo el poblado, sin embargo, comentan los habitantes que el pueblo se fundó por personas que vinieron de Tepoztlán, Morelos, a trabajar en las minas 12 Apóstoles, Obra de México y La Victoria al rededor de 1519 (Foto 21). Comentan los habitantes que el señor José Francisco encontró monedas tiradas fechadas en 1725.



Para el nombre de este poblado hay dos versiones una es por los dos vocablos que dividen el nombre: Coxca, que significa oro y Tlan: abundancia “Oro en abundancia”. Mientras que la otra versión es por la forma territorial que tiene como casco o pezuña.



Datos históricos del INEGI muestran que en 1950 la localidad tenía la categoría de pueblo, clasificación que se conserva hasta la fecha.



6.3.4.2 Tradiciones



La mayor parte de la población ejerce como tradición religiosa el Catolicismo; sin embargo, existe un considerable número de habitantes que pertenecen a otra religión, como los Evangélicos. A decir de Giddens: “Las tradiciones son siempre propiedades de grupos, comunidades y colectividades, en donde estas son tradiciones inventadas, además, las tradiciones siempre llevan incorporadas poder.” (ver foto 22).



El festejo principal de la localidad es el 27 de diciembre, fecha en que se conmemora al Santo Patrón del pueblo San Juan. Así mismo se festeja a San Miguel el 29 de septiembre y la Semana Santa, festividades que se consideran como las principales.





Dichos festejos son organizados por las autoridades del pueblo como el comisario y los regidores, los cuales recaudan la cooperación ciudadana para llevarlas a cabo. Estas fiestas se adornan con la presencia de visitantes de los pueblos vecinos como: Buenavista, Palmillas, Xacapala y hasta de Cuernavaca y México. Dichas festejos son animadas con la música de bandas locales y de fuera y así se van promoviendo estas fiestas de generación en generación. Se cuenta con una banda musical llamada “Chinelo”, la cual ameniza las festividades en el pueblo (ver foto 23).



Coxcatlán es un pueblo sencillo, de buen clima y tranquilo, por lo tanto los habitantes se sienten bien viviendo ahí. Habría que destacar que “las tradiciones son necesarias porque dan continuidad y forma a la vida”.



6.3.4.3 Grupos étnicos



Según información de los mismos pobladores, antes había personas que hablaban náhuatl pero en la actualidad ya no hay persona indígenas.



6.3.4.4 Arqueología



Existe un lugar conocido como “Cruz de la Misión”, en el cual los habitantes comentan que hallaron restos fósiles. Dicho territorio podría designarse como zona arqueológica, o bien, que el INAH haga estudios más profundos para verificar lo de los restos fósiles, antes de que este lugar pueda ser utilizado para otras actividades (foto 24).









6.3.4.5 Interacción social y vida cotidiana



Existe una interacción tranquila entre los habitantes, y por lo tanto no se han dado conflictos comunitarios, aunque hace aproximadamente 10 años se daban actos delictivos, desde entonces el panorama ha sido más tranquilo. Así mismo, se ha logrado tener una relación muy estrecha y cordial con los habitantes de Tlamacazapa y de otras localidades vecinas.



6.3.4.6 Religión



Existe en la localidad la presencia de seis religiones: los Católicos, los Sabatizas al séptimo día, los Testigos de Jehová, los Israelitas, los Pentecostés y la Fiestista; destacando la religión católica. A pesar de este mosaico religioso prevalece la concordia y el respeto hacia los que predican diferente credo. Los grupos religiosos no dividen al poblado, la convivencia es grata entre ellos. El sacerdote que se presenta en la localidad no ha ayudado al mejoramiento de sus habitantes, ya que ha llegado a cobrar por su labor.



El catolicismo es un sistema de normas para alcanzar alguna meta o actividad que las personas consideran importante, o más formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante.



Sólo en los festejos de cada año es cuando se dan cita la mayoría del pueblo en la Iglesia y cuando hay algún evento (boda, quince años o bautizo); pasando los festejos muy pocos se presentan a la Iglesia a excepción de algunas señoras muy devotas. No existe sacerdote en la localidad, el sacerdote se traslada de la cabecera municipal al poblado cada 15 días (ver foto 25).



6.3.4.7 Estratificación Social



El trabajo que se realiza en la localidad es básicamente agrícola, la corta de palma y jornalero ó peones, con dichos trabajos se puede apreciar una diferencia de clases sociales, es decir, el que trabaja más y sabe cuidar el fruto de su esfuerzo es el que lleva mejor vida.



6.3.4.8 Situación de género



Se comenta que tanto los hombres como las mujeres tienen los mismos derechos y por lo tanto participan en las actividades del pueblo sin exclusión de nadie. Sin embargo, para la toma de decisiones sólo es escuchada la voz de los varones.



Por lo regular la principal actividad que realiza la mujer es la de ama de casa y existen raras ocasiones donde ayude al hombre en las tareas del campo. Mientras que las actividades de los varones es la del campo, aunque esto no resulta ser un impedimento para ayudar a sus esposas en las tareas del hogar.



Se comenta que no existe violencia hacia la mujer en este poblado, sin embargo, ha habido algunos casos en donde si se ha dado. Aún persiste la cultura machista en la localidad, donde el hombre somete a obediencia a la mujer. “Una buena relación es una de iguales en la que cada parte tiene los mismos derechos y obligaciones, en la que cada persona tiene respeto y quiere lo mejor para el otro.”



No ha existido ninguna autoridad que haya sido mujer, porque según dicen ellas, no quieren descuidar sus labores del hogar. Además, porque sienten que tener ese cargo es de mucha atención, tiempo y responsabilidad; por tal motivo no ha existido una mujer como autoridad. No obstante, los habitantes señalan que sí aceptarían una autoridad femenina.



6.3.4.9 Participación política y social



Las máximas autoridades en el pueblo son: el Comisario Municipal y el Comisariado de Bienes Comunales, este último, se constituye de La Asamblea, El Comisariado de Bienes Comunales y El Consejo de Vigilancia”. Estos realizan las gestiones pertinentes del pueblo. No existe ninguna organización con mayor jerarquía que dichas autoridades.



Las decisiones se toman en las asambleas y es al Comisario Municipal al que se le dan las quejas correspondientes al poblado, pero si es de mayor gravedad se turna a la autoridad correspondiente. Mientras que el presidente de los Bienes Comunales recibe las quejas inherentes a los problemas con las tierras de cultivo o de los bienes comunales en general.



Los partidos que tienen mayor presencia en la localidad son el PRD y el PAN. Por ello, la localidad pudiera considerarse como perredista, no obstante, existen algunas personas que simpatizan o militan en otro partido. Ello, al igual que lo religioso, no ha sido obstáculo para obras de mejoramiento para el pueblo en general.



A pesar de que no se tiene una buena imagen de la política esto no ocasiona divisiones entre los habitantes. La gente participa en las reuniones partidistas cada vez que se presentan, piden apoyo de los partidos políticos sobre todo económico.



Algunos expresan que están desilusionados de los partidos políticos, ello porque sólo en los procesos electorales es cuando tienen presencia los partidos y pasando los procesos electorales, los partidos se marchan y vuelven hasta un nuevo proceso electoral. “La ciudadanía ya no confía en los partidos políticos, porque la mayoría de los aspirantes a algún puesto político lo hace por el beneficio propio que para otros”. La gente ha perdido mucha de la confianza que solía tener en los políticos y los procedimientos democráticos ortodoxos. A los habitantes les gustaría que los partidos políticos los apoyaran en diferentes obras públicas.



Se requiere una profundización de la democracia porque los viejos mecanismos del poder no funcionan en una sociedad en la que los ciudadanos viven en el mismo entorno informativo que aquellos que los gobiernan.



Una agrupación que existe es la de señoras que a través del programa federal “Oportunidades”, realizan brigadas de aseo en las calles, las barrancas, los patios, limpiar los depósitos de aguas, entre otras actividades de esa índole (Foto 26).



La encuesta aplicada muestra que de sólo seis personas que dijeron recibir dicho apoyo, las cuales suman $1,790.00, correspondiendo aproximadamente $298.30 a cada una.

6.3.4.10 Migración



Coxcatlán es una localidad expulsora de mano de obra hacia otros lugares, principalmente a EE.UU., Morelos, Iguala, Los Cabos, entre otras ciudades, emigran en busca de mejores oportunidades de vida. La migración es casi pareja entre ambos sexos. Hay personas que migran y que nunca vuelven a su lugar de origen.



Cuando el hombre de la casa es el que migra, la mujer toma el mando del hogar mientras el hombre busca mejorar las condiciones de vida de la familia. Existen organizaciones que permiten a los migrantes para ayudar al progreso de su pueblo. La mayoría de las personas que emigran conservan las tradiciones del pueblo, aunque no a la perfección.



6.3.4.11. Equipamiento



6.3.4.11.1. Equipamiento de educación y cultura



La infraestructura educativa que existe en Coxcatlán es la indicada para las localidades rurales de México y de Guerrero, ya que se cuenta con aulas de clases de los niveles básicos (preescolar, primaria y secundaria). Sin embargo, la problemática educativa más importante que hay es la carencia de personal para atender a la población en edad escolar (Fotos 27, 28 y 29).



















Los habitantes de Coxcatlán expresan que los jóvenes en edad escolar tienen que salirse del pueblo si quieren seguir con los estudios de nivel medio superior y que es muy costoso mantener dichos estudios.



6.3.4.11.2 Equipamiento recreativo y deportivo



No existen instalaciones públicas para la recreación de los habitantes, apenas se construye un auditorio que a la vez fungirá como cancha de baloncesto (Foto 30). Se cuenta con una cancha de baloncesto en la escuela primaria, pero por órdenes de los directivos de la escuela se prohíbe a los habitantes usar las instalaciones.





6.3.4.11.3. Equipamiento de administración pública y servicios



La infraestructura con la que cuenta Coxcatlán en lo administrativo es una Comisaría Municipal. Mientras que la infraestructura de servicios se constituye por un centro de salud, un panteón, dos casetas telefónicas y unidades de transporte.



En la Comisaría se realizan las Asambleas Comunitarias, donde el Comisario Municipal trata los asuntos relacionados con la localidad y el Comisariado de los Bienes Comunales lo relacionado con los bienes comunales (foto 31).



El Centro de Salud que existe en Coxcatlán es considerado como de primer nivel de atención, sin embargo, se cuenta con un médico que atiende de manera particular a los habitantes, este cuenta con medicamentos de primera necesidad (Foto 32).







Existe un panteón que tiene un orden, ya que si fallece algún habitante se le asigna un lote de manera ordenada (Foto 33).



En Coxcatlán existe el servicio telefónico que se ofrece a los habitantes través de dos casetas, en ellas, los habitantes pueden recibir las llamadas de sus seres queridos del exterior. Al recibir cualquier habitante una llamada del exterior, el vocero (a) acude al domicilio del solicitado y le avisa de la llamada que tiene (Foto 34).



En cuanto a la vialidad, los habitantes expresaron que existen dos vías de acceso a Coxcatlán, una es por la cabecera municipal y la otra es por Taxco. La más próxima es por la cabecera municipal ya que esta a una distancia aproximada de 8 km, mientras que por el otro punto de entrada son 25 km aproximadamente. Las dos vías no están en buenas condiciones, y en temporada de lluvias se ponen peor.





Existen unidades de transporte (microbuses), que se desplazan por la ruta: Buenavista – Coxcatlán – Tlamacazapa. La labor de dicha unidades empieza alrededor de las 6:00 a.m., el costo del pasaje es de $15°° por persona (Foto 35).



Existe el servicio de recolección de basura que se presenta cada ocho días, por lo que comúnmente los habitantes se deshacen de los residuos sólidos a través de la quema a cielo abierto.



6.3.5. Desarrollo económico



Como pudo observarse anteriormente, es en el sector primario donde se desenvuelve y desarrolla toda actividad económica, principalmente en la agricultura y ganadería. Por lo que para desarrollar el siguiente apartado deben tomarse en cuenta los factores históricos y socioeconómicos que han interactuado en el país y en la entidad configurando decisivamente los sistemas de producción agrícola y pecuaria.



A continuación se desarrollará cada una de estas actividades con la finalidad de explicar detallada y minuciosamente en qué consiste cada una de ellas y cuáles son las dificultades que se presentan.



6.3.5.1 Actividad agrícola



6.3.5.1.1 Cultivos principales



La actividad agrícola es una de las principales que se realizan en Coxcatlán. Los cultivos que se siembran con mayor intensidad son: maíz, frijol, calabaza, jitomate, cacahuate, sorgo, caña; hay quienes tienen cultivos de árboles frutales (toronja, lima, limón, plátano y ciruela) (Foto 36).



Dentro de estos cultivos destacan por su superficie de siembra el maíz y el frijol, ya que son considerados como la base de la alimentación en la localidad y en general en el país. Es común ver en los cultivos asociaciones, sobre todo, entre el maíz y el frijol o en su caso la calabaza.



Según los encuestados, el 85.7% de los cultivos que se realizan en los bienes comunales de Coxcatlán se utilizan semillas criollas, ya que, según los campesinos, son más resistentes a las plagas, además, de que cuentan con otros factores para obtener una buena producción, como el agua y tierras medianamente fértiles. Además, de que la semilla criolla rinde más que la mejorada, o mejor conocida como híbridos.



Algunos campesinos han sembrado los híbridos, pero han observado que son más costosos, delicados y no son resistentes a las plagas, en comparación con los criollos.



Según Palmer, desde 1944 existen en México centros de investigación para la hibridación. Así mismo, argumenta que:



Las nuevas semillas podrían llamarse con más exactitud variedades de alta sensibilidad o de alto potencial, porque si su introducción es acompañada por una mejoría en las técnicas de cultivos y por un aumento apropiado de los elementos productivos, generalmente se obtiene un mayor rendimiento que el tradicional.



Esta es una de las razones por las que los campesinos no se han beneficiado con los híbridos, además, porque no tienen las condiciones ni los recursos para poder mejorar las técnicas de cultivos. Otra de las razones que expresaron es que no cuentan con capacitación técnica para el uso de híbridos y de cultivos novedosos que puedan ser más redituables económicamente que los granos básicos.



La encuesta aplicada a algunos comuneros muestra que no han recibido capacitación alguna para realizar la actividad agrícola. Dicha actividad es realizada principalmente por los hombres, aunque existe una participación mínima de las mujeres.



6.3.5.1.2. Infraestructura y equipo



Dadas las condiciones en infraestructura y equipamiento del actual campo mexicano, Coxcatlán es otra comunidad como la mayoría del país que no cuentan con infraestructura con la que se pueda obtener una mejor producción de granos básicos. Como el estudio está dirigido exclusivamente a los comuneros, se obtuvo como dato que todos tienen tierras propias. Quince encuestados tienen en conjunto 73 has de cultivo, lo que indica que en promedio tiene cada ejidatario 4.8 Has.



Los habitantes del poblado expresaron que el equipo utilizado en sus labores de campo son: machete, pico, azadón, chuzo y bomba para fumigar; herramientas que han sido utilizadas desde tiempos antiguos. Estos implementos muestran las condiciones de atraso con las que los campesinos del poblado realizan sus cultivos.



Desde los años setentas las políticas hacia el agro mexicano iban encaminadas a la tecnificación. Palmer señala: “es evidente que se necesita una revolución tecnológica para elevar su rendimiento al nivel más alto obtenido en otras naciones”.





6.3.5.1.3. Productividad



En Coxcatlán la actividad agrícola no es vista como un medio con el que se pueda ofrecer al mercado regional o nacional, es decir, principalmente es para el consumo propio y no se cataloga para la venta. En este sentido, la encuesta aplicada muestra que en promedio cada campesino obtiene una producción de 16,315 kilos de maíz por cosecha, mientras que la producción promedio de frijol es de 1848 kilos. (ver foto 37)



Habría que destacar que la cosecha que obtienen los campesinos del poblado es escasa, ya que, como se anotó anteriormente, no utilizan todas las tierras para la siembra. No obstante, el mercado (local, nacional e internacional) requiere tener una alta producción agrícola y por lo tanto un alto rendimiento económico, sin embargo, el campesino en Coxcatlán no obtiene ganancias por su actividad, o dicho de otra manera, no es una actividad comercial.



6.3.5.1.4. Técnicas de producción



Los sistemas de producción utilizados en Coxcatlán son fundamentalmente dos: Roza, tumba y quema (tlacolol) y labranza cero ó mínima, ambas en el ciclo de temporal; la agricultura campesina de tlacolol se ha practicado desde antes de la Colonia según autores. Muy pocos comuneros siembran bajo riego (ver foto 38), debido a la escasez de tierras apropiadas para ello, por la escasez de agua destinada para este fin y por cuestiones económicas.



6.3.5.1.5. Labores culturales



Las actividades efectuadas en la actividad agrícola son diversas y culturalmente repetitivas, ya que el 46.7% de comuneros realiza en su parcela la labranza mínima, al prácticamente no roturar el suelo. Así mismo, el 66.7% de los comuneros encuestados expresaron que practican principalmente la agricultura de roza, tumba y quema.



Dato importante, es que ninguno de los encuestados dijo utilizar fertilizante orgánico, sino fertilizante químico. Además, de que este tipo de fertilizante se utiliza en mínima escala. Y es que “si la humedad del suelo es insuficiente, resulta improductivo un mayor uso de fertilizantes”. De la misma manera, se arguye que “a pesar de la desigualdad de porción de tierras y por ende de uso de fertilizante, sería más productiva una mayor aplicabilidad de éstos en lugares (países) en vías de desarrollo sin introducir otras mejoras, como por ejemplo los híbridos”.



El ciclo cultural de la vida rural se ha establecido alrededor de las estaciones y de las cosechas, además de la distribución en el tiempo y duración de las festividades, se ha adaptado a los periodos de relativa abundancia de alimentos y de poca presión en el trabajo.

Habría que destacar que todas estas actividades realizadas en la agricultura generan costos a los campesinos, que por si fuera poco, son más elevados de los que pudieran obtener de ganancia, por lo que no es redituable.



6.3.5.1.6. Control de plagas y enfermedades



Otro de los problemas que aqueja a los agricultores de Coxcatlán es la infestación de plagas en sus cultivos, principalmente por el gusano cogollero, la gallina ciega o izticuilt, alfilerillo, conchuda (borrego), la pulguilla, burro y la langosta.



Este tipo de plagas es controlado a través de agroquímicos, que en muchas ocasiones, además de eliminar a dicha plaga, ocasiona infertilidad a la tierra y por lo tanto, bajos rendimientos. El control con agroquímicos es efectivo, pero también muy costoso. Los agroquímicos utilizados con mayor frecuencia son: Foley, Furadan, entre otros. Dichas sustancias son aplicadas principalmente por los varones (padres e hijos). En ese sentido, Palmer plantea:



El control químico puede ser más efectivo si se usan sistemas de vigilancia y de predicción de las migraciones de la(s) plaga(s). Es muy conveniente que todos los agricultores realicen al mismo tiempo sus operaciones de eliminación de yerbas, de manera que una parcela limpia no esté expuesta al regreso de la plaga que se ha refugiado entre las malezas de las tierras vecinas.



La aplicación de dicha estrategia en Coxcatlán es considerada difícil, ya que cada campesino realiza sus actividades según su disposición y sus recursos económicos. Además, la aplicación de los agroquímicos es realizada sin capacitación alguna, lo cual los hace eventualmente propensos a muy serios problemas de salud (intoxicación).





6.3.5.1.7. Mercado y competitividad



Los productos agrícolas del poblado son de difícil acceso al mercado regional por diversas razones. El principal factor es que no cuentan con organización comunitaria para la producción de granos. Aunado a que existe algún grado de competitividad si se considera el mercado cerrado, porque en toda la zona se dedican a la misma actividad (agricultura). Otra razón de peso, es que la agricultura no es vista de manera comercial, sino básicamente de autoconsumo, donde no obtienen ganancias.



Todas estas actividades señaladas son las que realizan los campesinos en los bienes comunales de Coxcatlán, al mismo tiempo, dichas actividades las realizan campesinos de las localidades cercanas o de la región, en este sentido, la estimación que se tiene en cuanto a la inversión por el establecimiento de sus cultivos, es de aproximadamente $8,000.00 por temporal, y considerando la práctica del tlacolol.



6.3.5.1.8. Taller FODA



Para el taller del sector agrícola se pidió al Comisariado de Bienes Comunales y al Comité de apoyo para el Ordenamiento que ayudaran a convocar a, por lo menos, 20 comuneros para la realización de dicho taller en la Comisaría. Con los comuneros que asistieron al taller se establecieron las normas de trabajo, no separándolos de sus actividades cotidianas.



Se les informó a los comuneros la finalidad y objetivos de dicho taller, así mismo, se les señaló que lo que se pretendía conocer eran las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se tenían en el sector agrícola (Cuadro 11).



Cuadro 11. Taller FODA para el sector agrícola en los bienes comunales de Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, 2008.

Fortalezas (internas) Oportunidades (externas) Debilidades (internas) Amenazas (externas)

1.- Suficiente capital humano 1.- Reciben apoyo gubernamental 1.- Frecuente incidencia de plagas 1.- Falta de apoyos crediticios

2.- Gran cantidad de tierras para el cultivo 2.- Apoyo con el fertilizante 2.- Falta de fertilizante adecuado

3.- Mucha inversión al campo 3.- Falta de asesoría técnica

4.- Cuentan con el recurso hídrico, aunque en relativa abundancia 4.- Falta de organización para la producción y comercialización

5.- Aunque limitada, existe diversificación de cultivos 5.- Falta de recursos económicos

6.- Falta de terrenos adecuados para la siembra, sobre todo de riego



Como puede observarse, las debilidades y las amenazas superan a las fortalezas y oportunidades de los comuneros de Coxcatlán, lo cual es común en las comunidades rurales del país y de la entidad guerrerense, ello es producto de la atención descoordinada que tiene dicho sector. Evidentemente el problema requiere de nuevas formas de proveer el apoyo o asistencia a los campesinos de Guerrero, a su vez, que en un marco histórico donde se ha obstaculizado por décadas el florecimiento de una agricultura, para convertirse en comercial, esto se evidencia en los estados del sur del país.

El 46.7% de los encuestados consideran que los productos obtenidos no son suficientes para subsistir, por lo que, señalan que se requiere de otra actividad para complementar la principal (agricultura). Actividades como: la ganadería, sembrar hortalizas, sembrar árboles frutales y hasta vender carbón (Foto 39).



6.3.5.2 Actividad Pecuaria

6.3.5.2.1. Principal tipo de ganado



La ganadería es otra de las actividades importantes en Coxcatlán. Dicha actividad se realiza desde hace varios años en la localidad. Existe una gran cantidad de personas que además de dedicarse a la agricultura, practica la actividad pecuaria a pequeña escala, en donde destaca el ganado bovino. Cabe hacer mención que “la cría de ganado lleva también consigo el cultivo obligado de las plantas forrajeras”.



El 73.3% de los encuestados expresaron que tienen animales de corral. Tan sólo en 7 encuestados se concentran 47 cabezas de ganado bovino, lo que muestra que en promedio cada ganadero tiene 6.7 cabezas de dicho ganado. (Foto 40).



En el taller como en la entrevista realizada al sector pecuario, los asistentes comentaron que la mayoría tiene ganado criollo, pero que existe un pequeño sector que posee ganado cruzado, es decir, con rumbo a mejorarlo. El ganado en su mayoría es propio. La actividad pecuaria es realizada principalmente por los hombres, aunque existe una participación de las mujeres.



Los ganaderos no han sido beneficiados con el ganado mejorado, ya que no cuentan con los recursos para poder atender adecuadamente dicho ganado. Además, de que no han cuentan con capacitación técnica, para la reproducción de los animales.



Los ganaderos que respondieron la encuesta expresaron que no han recibido capacitación alguna de ninguna institución para mejorar dicha actividad.



Respecto al ganado equino, el 40% de los encuestados expresó tener por lo menos un animal para sus actividades, utilizándolo como medio de transporte del campo y para la carga de leña y otras cosas.



Finalmente, en cuanto a aves de corral (pollos y guajolotes) el 33.3% dijo tenerlas, en tanto que el resto dijo no poseer este tipo de animales. Aún así, los que tienen aves de corral son tan sólo cinco de los encuestados, los que a su vez poseen 37 aves, lo que equivaldría aproximadamente a 7.4 aves por cada comunero.



No se reporta algún dato sobre el ganado caprino y porcino.



6.3.5.2.2 Infraestructura y equipo



Los habitantes que tienen ganado, comentan que no tienen material tecnológico con el que puedan hacer producir y reproducir más a su ganado. Además de que la calidad del ganado no es tan satisfactoria para el mercado regional.





6.3.5.2.3 Productividad



La actividad pecuaria no es vista por los ganaderos como una actividad que se pueda ofrecer al mercado regional ó estatal, no obstante, de dicha actividad se obtienen productos como carne, leche y huevos, los cuales son principalmente para el autoconsumo. Sin embargo, hay quienes los comercializan con los habitantes de la localidad (ver foto 41).



Según la encuesta aplicada, el ganado que tiene mayor presencia es el bovino, seguido del equino y finalmente las aves de corral (pollos o guajolotes).



6.3.5.2.4 Técnicas de producción y/o reproducción



La técnica de producción derivada del ganado bovino es tradicional, es decir, utilizan las manos para la ordeña de leche y usan los picheles para transportarla del campo al poblado. Para la reproducción del ganado, no se utiliza la inseminación artificial para obtener un ganado de mejor calidad.



6.3.5.2.5. Labores culturales



Las actividades realizadas en lo pecuario son menores a las de la agricultura, ya que los pocos que se dedican a dicha actividad tienen su ganado encerrado en los terrenos comunales, es decir, se tiene un relativo control de pastoreo. Se realizan actividades como la desparasitación, la cura de enfermedades del ganado, tales como el derriengue, la fiebre carbonoza, las garrapatas, los piojos. Cabe destacar que la actividad realizada genera costos a los ganaderos, los cuales son muy elevados.









6.3.5.2.6 Control de plagas y enfermedades



Un problema que aqueja a los ganaderos de Coxcatlán son las frecuentes enfermedades del ganado. Dichas afecciones son controladas en ocasiones por medicamentos recetados por veterinarios. La aplicabilidad de este tipo de fármacos resulta efectiva, pero para el ganadero significa una inversión que es muy probable que no recupere.

Como se mencionó anteriormente, los ganaderos no han tenido capacitación técnica tanto para la reproducción de mejor ganado, así como para la asistencia médica del mismo.



6.3.5.2.7 Mercado y competitividad



Es un poco difícil hacer llegar los productos pecuarios de Coxcatlán al mercado regional, principalmente porque no se cuenta con una buena calidad del ganado para ofrecerlo, además del inadecuado acceso (camino), sobre todo, en la época de lluvias.



De acuerdo a los resultados obtenidos por la encuesta aplicada, las personas dijeron que la actividad pecuaria que se realiza en Coxcatlán es para el autoconsumo, mientras que un pequeño sector se dedica a la venta que se realiza en el mismo poblado.



6.3.5.2.8 Taller FODA



Para realizar el taller pecuario en Coxcatlán, se les dijo a los comuneros la finalidad y objetivo de dicho taller, así mismo, se les señaló que lo que se quería conocer eran las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se tenían en dicho sector (ver cuadro 12).



Cuadro 12. Taller FODA para el sector pecuario en los bienes comunales de Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, 2008.

Fortalezas (internas) Oportunidades (externas) Debilidades (internas) Amenazas (externas)

1.- Diversificación del ganado 1.- Apoyos gubernamentales 1.- Falta de organización para la producción de la actividad pecuaria 1.- Falta de créditos

2.- Suficiente terrenos para siembra de pastizales 2.- Cercanía con algunas ciudades importantes (Iguala, Buenavista y taxco) 2.- Falta de crédito para desarrollar la ganadería 2.- Falta de estanques para el ganado

3.- Falta de pastizales (en época de secas) 3.- Limitado mercado

4.- Frecuentes enfermedades del ganado (derriengue, fiebre, carbonoza, garrapata)

5.- Falta de asesoría técnica

6.- Poco mercado



Al igual que en el sector agrícola, las debilidades y las amenazas resaltan más que las fortalezas y las oportunidades de mejoramiento que pueden tener los habitantes de Coxcatlán. También se delimitaron las áreas donde se establece la actividad pecuaria, principalmente la del ganado bovino (Foto 42).























6.3.5.3 Actividad Forestal

6.3.5.3.1 Breve antecedente de los bosques de la sierra de Guerrero



Históricamente el estado de Guerrero ha estado en la mira de los empresarios madereros (regionales nacionales e internacionales), ya que posee gran cantidad de recursos forestales de muy buena calidad. Dato histórico muestra que en la década de los treintas, se desató una explotación desmedida de los bosques de la sierra de Guerrero, donde dicha explotación estaba fuera de control gubernamental. Respecto a ello Bustamante expresa:



En la década de los 30´s el gobierno federal para detener la devastación forestal decretó la veda total en diversos estados de la república, con la creencia que con ello se detendría la tala y se protegerían los bosques. Sin embargo, estas decisiones fueron contraproducentes, ya que se prohíbe la tala legal y se propicia la ilegal o clandestina.



Ello denotaba la presencia del nuevo modelo económico, en el que se mostraba la gran ambición de los inversionistas madereros. Para muchos autores el siglo XX fue para los bosques un periodo de devastación, desprotección y ausencia de acciones públicas.



Una región intensamente explotada fue la comprendida entre Acapulco y Chilpancingo (lado poniente). A finales de los 40´s había 8 explotaciones forestales con 13 aserraderos a bordo de la carretera nacional, los propietarios eran: Francisco Santillán, López Huerta y Chávez, Humberto J. Meléndez, Carlos Benavides y Lambert Ralph, Aserraderos La Victoria, Sánchez y Suck, Fizcel Sommer y Arturo San Román.



En los gobierno de Ávila Camacho hasta Díaz Ordaz, se otorgaron concesiones forestales a amigos, allegados políticos y familiares hasta por 50 años. Al tiempo que se explotaban salvajemente las zonas forestales de Guerrero, el gobierno presumía de un discurso proteccionista, lo que provocaría insatisfacción de parte de los “dueños” de los bosques.



Los madereros eran inversionistas que llegaban, talaban los bosques y se marchaban sin adquirir compromiso ni responsabilidad alguna con los pueblos a los que les sustraían la madera. En la actualidad dichas acciones siguen prevaleciendo, aunque con un matiz diferente, ya que ahora se le promete demagógicamente la construcción de caminos, principalmente.



En la década de los setentas, con el gobierno de Echeverría, se suspenden las concesiones de las diversas unidades explotadoras y se concentra en la entidad la explotación forestal en la paraestatal Forestal Vicente Guerrero (FVG).



Dicha paraestatal puso en práctica formas más sutiles y convincentes de relación con los campesinos, pero poco tiempo después comenzó a retomar las viejas prácticas de explotación.



Diez años después, la paraestatal cayó en una profunda crisis de confianza entre ejidos, ya que esta careció de un programa silvícola de mediano o largo plazo que diera rumbo al aprovechamiento responsable de los recursos forestales. Para 1987 se canceló el acuerdo que dio origen a la FVG.



Tras la desaparición de la FVG, el gobierno del estado a cargo de Ruiz Massieu creó Industrias Forestales de Guerrero. Este organismo planteaba viejos principios como aprovechamiento integral de los bosques, desarrollo social de los pueblos forestales, así como la generación de una nueva cultura forestal.

En años posteriores, se lleva a cabo el Programa a Largo Plazo para el Desarrollo Forestal Integrado de Guerrero entre México y Finlandia. Los estudios pertinentes se realizaron, aunque dicho programa no tuvo gran relevancia, ya que pasó a ser un simple discurso.



A raíz de la llamada Cumbre de Río o Cumbre sobre la Tierra realizada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, la función del gobierno federal era limitarse a la supervisión y aplicación correcta de los programas de manejo forestal.



De esta manera se iniciaba una nueva forma de explotación, o mejor dicho de un aprovechamiento forestal, en donde los campesinos, ejidatarios, dueños de las tierras y de los bosques se comprometen a hacer un aprovechamiento racional y correcto de estos recursos. Estos compromisos los contraían los campesinos al tener la autorización para aprovecharlos.



De esta manera, “los permisos de aprovechamiento se otorgan a los núcleos agrarios o al dueño del predio forestal y son ellos los que deciden cómo hacer el aprovechamiento directamente o a través de empresarios de la madera e industriales”. En ese sentido, se propone para el aprovechamiento de los bosques (de la sierra) la formación de “asociaciones en participación” entre ejidos y la Industria Forestal del Poniente, en los municipios de Chilpancingo y Coyuca de Benítez.



Dado que en Coxcatlán no se ha realizado ningún aprovechamiento forestal, no se cuenta con Programa de Manejo, Estatuto Comunal ni equipo para beneficiarse del bosque. Los comuneros no han podido adueñarse de las etapas que implica el aprovechamiento forestal (Foto 43).



6.3.5.3.2 Labores culturales



Dentro de las labores culturales realizadas, corresponden a la protección contra incendios. La mayoría de los comuneros de Coxcatlán expresaron que desconocen las normatividades (federal y local) que regule el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.



6.3.5.3.3. Taller FODA



Aun cuando no se realiza aprovechamiento forestal, los comuneros expresaron en el taller forestal las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se tiene en el sector (Cuadro 13).



Cuadro 13. Taller FODA para el sector forestal en los bienes comunales de Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, 2008.

Fortalezas (internas) Oportunidades (externas) Debilidades (internas) Amenazas (externas)

1.- Gran extensión boscosa (encino) 1.- Poca conciencia social sobre la importancia de los recursos naturales 1.- Incendios forestales

2.- No se cortan los árboles en exceso para la construcción de viviendas y uso doméstico (leña) 2.- No hay capacitación técnica para evitar y controlar incendios forestales 2.- Plagas en los árboles

3.- Falta de material y equipo para combatir los incendios forestales 3. Tala clandestina





6.3.6 Conclusiones



Dado el modelo ambiental que en gran parte del mundo se aplica: desarrollo sustentable, el cual ha sido el eje de los programas y planeaciones con respecto al medio ambiente. Por ello que las dependencias gubernamentales del México contemporáneo aplican la normatividad para que dicha disposición penetre en los más recónditos lugares del país. Esta práctica aterriza en lo que se denomina ordenamientos territoriales.



En este caso, los Bienes Comunales de Coxcatlán se aplica dicha modalidad para lograr que los habitantes tengan una mayor organización social, administrativa y política, además, crear una economía local próspera con la que se logre una mejor calidad de vida, ya que las tradiciones y costumbres que se practican en dicha comunidad con los recursos naturales, requieren de un pequeño ajuste para logra un óptimo rendimiento y desenvolvimiento del objetivo señalado.



La vida que transcurre en Coxcatlán, conserva rasgos de una larga tradición económica, esto al ver que las actividades económicas se basan principalmente en el sector primario (agricultura, ganadería y forestal). A pesar de las condiciones que dichas actividades ofrecen a los habitantes, estos seguirán practicando las mismas actividades por un determinado tiempo, a menos que haya un fenómeno extraordinario que los induzca a desempeñar otras actividades.



Existen carencias de insumos en el sector agrícola, Bartra expresa que la mayor parte de la población pertenece a países en vía de desarrollo y vive precisamente en el seno de pequeñas explotaciones rurales de tipo familiar, con pocos lazos con el mercado y trabajando sobre todo para el autoconsumo.



Otra de las dificultades que se presenta en el sector agrícola, es la limitada organización, en el sentido de que cada quien realiza en su parcela las actividades correspondientes sin pedir ayuda de nadie, Fernández lo llama “organización no cooperativa”, es decir, se eliminan empresas y empresarios para tener un menor número, al integrar unas empresas con otras, o simplemente se relocaliza la propiedad para abolir la fragmentación.



De con los estratos que presenta Bartra, los campesinos de Coxcatlán se ubican en los “agricultores medios”, los cuales tienen ingresos que permiten la subsistencia, pero que no permiten ningún ahorro.



En el sector pecuario hay una tendencia al crecimiento, principalmente con el ganado bovino, ya que se cuenta con un capital importante para obtener mayores productos de esta actividad.



En cuanto a lo forestal, una de las preocupaciones es que no se tenga material para combatir los incendios que existen en los Bienes Comunales. Además de que no existe un banco forestal, es decir, un vivero con el cual los comuneros puedan producir los árboles necesarios para posteriormente sembrarlos en las áreas aprovechadas.



En este sentido, los comuneros con sus actividades económicas (agrícolas, pecuarias) están dominados por el mercado y no están en posibilidades de influir en los precios de los productos.



Todas estas prácticas económicas y culturales con el medio ambiente tienen que estar plasmadas en un Estatuto Comunal de los Bienes Comunales para regular el uso del suelo del territorio, sin embargo, no basta un Estatuto, sino además, una cultura ambiental y de respeto a las instancias internas de la comunidad.























































VII. PLAN DE USO DEL SUELO

7.1. Unidades ambientales



Con el objeto de especificar a detalle las áreas homogéneas de los Bienes Comunales, se determinaron las unidades ambientales con base a su morfología y suelo, como factores determinantes para su clasificación. Inicialmente se consideraron otras variables como geología y clima, sin embargo, arrojaban áreas muy pequeñas al grado de no ser cartografiables, por lo que fueron discriminadas. En el ejercicio realizado se obtuvieron 14 unidades, las que fueron numeradas con base a colores. Las de mayor dimensión en superficie fueron las unidades 2,7 y 3 (Mapa 13). En el cuadro 14 se observan las unidades con su reclasificación correspondiente y su superficie. La siguiente descripción, es con base a su ordenación por superficie, de mayor a menor.



La unidad 2 corresponde a laderas intermedias y laderas fuertes, con suelos rendzina y cambisol principalmente, por la característica de esta unidad, cuya vegetación es de galería, solo puede ser utilizada para conservación, según los lineamientos del inventario nacional forestal.



Las unidades 7, 5 y 1 tienen las mismas geoformas que la unidad anterior, con suelo Rendzina/litosol, cuya cobertura vegetal es de bosque tropical caducifolio. Su uso principal es para la preservación de la cubierta vegetal y como segunda opción al desarrollo ganadero. Su suelo es poco profundo y susceptible a la erosión, por lo que de preferencia deben ser para el desarrollo forestal, solo que la unidad 5, debe destinarse además, para reforestación y/o recuperación, ya que tiene áreas perturbadas.



Las unidades 3 y 8, tienen laderas intermedias y fuertes, así como cubiertos con el mismo tipo de vegetación (bosque de encino), solo que con suelo diferente, además, de que en la 8 presenta áreas perturbadas, por lo que en esta se recomienda amortiguar el uso del encino, dejándolo un tiempo para su recuperación, así como reforestar.



Las unidades 4, 6 y 12 son unidades que actualmente están ocupadas para el establecimiento de sus siembras, actividad que se pudiera mantener con las medidas de conservación adecuadas, ya que sus pendientes fluctúan hasta 12º, sobre todo, las dos primeras unidades. Además, de que de por sí, no tienen tierras adecuadas para sus cultivos, muchas de ellas son con gran pedregosidad, como se muestra en las fotos 44 y 45. De acuerdo a los suelos, son tierras superficiales, impermeables y pobres en materia orgánica.



Las unidades 10 y 11 también son dedicadas a la agricultura, solo que además de temporal, son de riego, además, de que también están en pendientes de hasta 12º. Por lo que, se recomienda hacer prácticas de conservación de suelos y aplicarles dosis elevadas de abonos orgánicos, ya que son pobres en materia orgánica, Por el tipo de clima y suelo son aptos para el establecimiento de una diversidad de cultivos.



La unidad 13 está cubierta principalmente de la asociación encino-palma, por lo que el área de esta unidad debe de utilizarse para aprovechamiento pero de manera controlada, primero, porque es la única área con esta asociación y que los comuneros explotan para cortar la palma y venderla a los artesanos de Tlamacazapa, y segundo, porque presenta pendientes de hasta 32º, situación que implica reforestar para evitar problemas de erosión.



La unidad 14, está cubierta de vegetación secundaria, situación que obliga a recuperarla, haciendo reforestaciones, no hacer uso de la vegetación presente y haciendo obras de conservación de suelos, ya que se presenta en laderas fuertes, con pendientes de hasta 32º. Finalmente está la unidad 9, en la que se establece la comunidad de Coxcatlán, por lo que su uso debe continuar para asentamientos humanos.



Cuadro 14. Unidades Ambientales



Unidad Geoforma Suelo Vegetación Clima msnm Pendiente Actividades

o

Usos Superficie (has)



1 Laderas intermedias

Laderas fuertes Luvisol/Rendzina Bosque tropical caducifolio Semicalido subhumedo



1501-1800

6-32º Preservación de la cubierta forestal ya que es susceptible a la erosión. 148.8



2 Laderas intermedias

Laderas fuertes Rendzina/Litosol

Cambisol/Feozem Vegetación en galería Semicalido subhumedo

Cálido subhúmedo





940-2000



0-45º



Conservación 679.7



3 Laderas intermedias

Laderas fuertes Rendzina/Litosol

Bosque de encino Semicalido subhumedo

Cálido subhúmedo





940-2000



12-45º

En orden de importancia puede ser forestal y pecuario. 435.4



4 Pié de monte

Lomeríos Rendzina/Litosol

Luvisol/Rendzina Agricultura de temporal Semicalido subhumedo



1501-1800

0-12º Suelos impermeables y pobres en materia orgánica. Aplicar obras de conservación de suelos. 46.6



5 Pié de monte

Lomeríos Laderas intermedias Cambisol/Feozem Bosque tropical caducifolio conservado y perturbado Semicalido subhumedo



1301-2000

6-32º

Reforestación 177.8



6 Pié de monte Lomeríos Cambisol/Feozem Agricultura de temporal Semicalido subhumedo



1501-1800

0-12º Diversidad de cultivos y pastizales 48.69





7 Laderas intermedias

Laderas fuertes Rendzina/Litosol Bosque tropical caducifolio Semicalido subhumedo

Cálido subhúmedo





940-1800



12-45º Por ser suelos poco profundos debe destinarse a la preservación de la cubierta forestal. 612.9



8 Laderas intermedias

Laderas fuertes Cambisol/Feozem Bosque de encino conservado y perturbado Semicalido subhumedo



1201-1800

6-32º

Uso forestal controlado y reforestación 257.3



9 Pié de monte Lomeríos Cambisol/Feozem Asentamientos humanos Semicalido subhumedo



1601-1800

6-12º

Desarrollo urbano 31.5



10 Lomeríos Luvisol/Rendzina Agricultura de riego Semicalido subhumedo



1601-2000

6-12º Diversidad de cultivos con prácticas de conservación de suelos 1.4



11 Planicies

Pié de monte Cambisol/Feozem Agricultura de riego Semicalido subhumedo



1501-1800

6-12º Diversidad de cultivos, pastizales con aportes de fertilizantes orgánicos 15.6



12 Planicies Castañozem/Cam-bisol Agricultura de temporal Semicalido subhumedo



1401-1500

0-3º Uso de pastizales y caña de azúcar, por ser de bajo espesor y de materia orgánica. 2.4



13 Laderas fuertes

Escarpes Rendzina/Litosol Bosque de encino-Palma Semicalido subhumedo

1601-1800 12-32º Uso forestal limitado y reforestación 42.5



14 Laderas fuertes Rendzina/Litosol Vegetación secundaria Semicalido subhumedo

1601-1800 20-32º Reforestación y obras de conservación de suelos 2.4





7.2. Políticas de uso del suelo



El mapa de uso del suelo se obtuvo consensuando con los comuneros dos propuestas:



La primera, definida por ellos en los talleres comunitarios con base a las actuales actividades que desarrollan en el Bienes comunales (agrícolas, ganaderas y forestales). En cada caso dibujaron las áreas que utilizan, así como las propuestas para conservación.



La segunda, fue la propuesta realizada por el equipo consultor con base a las actividades que desarrollan y a las características físicas y biológicas de cada área, siendo la base para este caso, la topografía, geomorfología y la vegetación (Mapa 14).

Es pertinente señalar, que hubo coincidencia en el conocimiento que tienen de su territorio, respecto de la propuesta técnica emitida por el cuerpo consultor a través del SIG, como lo muestra el mapa 15. Sin embargo, en este caso, se definieron a detalle las áreas de acuerdo a las políticas de uso que se consideraron por el tipo de vegetación, su grado de conservación y pendientes.



También hubo cierta coincidencia respecto de la propuesta de las áreas de conservación, aunque la formulada por el equipo consultor es más amplia en superficie que la que ellos propusieron, considerando los nacimientos de los manantiales y la asociación de encino-palma.



Con base a lo anterior, se describen cada una de ellas:



CONSERVACIÓN. Las áreas que se incluyen en este apartado son para que con base a la gestión de los comuneros puedan rendir el más grande beneficio sustentable a las generaciones actuales y mantener su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones. De la vegetación identificada en el Bienes comunales, se consideran a la asociación de encino-palma y a la vegetación en galería. Con acciones destinadas a su conservación, se mantendrán los procesos ecológicos en estos ecosistemas, así como la biodiversidad que estos contienen. En el caso del encino-palma, es importante por cuanto es muy poca superficie que se tiene con esta asociación, además de los satisfactores que generan para los comuneros en general y a las especies faunísticas que cohabitan en esta asociación en particular.



En cuanto a la vegetación en galería, es importante su conservación, ya que además de servir como refugio y reproducción de varias especies que también se encuentran en la norma ecológica, sirven como barreras para evitar los azolvamientos aguas abajo de los cuerpos de agua corrientes, además de enriquecer el paisaje. De las especies en riesgo y que habitan en esta vegetación, se tienen a las ranas Hyla sertori, Rana forreri y Rana sierramadrensis, además de la tortuga casquito (Kinosternon integrum), el perro de agua (Lontra longicaudis) y la Musaraña (Cryptotis goldmani), que aunque solo se encontró a la tortuga casquito en los bienes comunales, es factible el establecimiento de las demás conforme se restaure dicha vegetación en el área. La superficie estimada para este uso es de 679.8 has.



APROVECHAMIENTO. Se incluyen a las áreas agrícolas, bosques de encino, palma-acahualillo y bosque tropical caducifolio (acahualillo), siempre y cuando no se rebasen las tasas máximas a las que se puedan utilizar, sin reducir las existencias o abastos de estos recursos a la comunidad. Además, y siempre y cuando se encuentren ubicadas en las áreas destinadas ex profeso para aprovechamiento, determinadas por los propios comuneros y las que se vayan a plasmar en el Programa de Manejo para el aprovechamiento forestal. Así, como respetar los límites de corta y de manejo forestal a establecerse en dicho Programa.



En cuanto a las áreas agrícolas, se contemplan en este rubro, ya que en ellas se generan u obtienen satisfactores para la población. Se propone continuar con su utilización, siempre y cuando, se lleven a cabo las prácticas de conservación de suelos adecuadas, ya que algunas de estas áreas están en pendientes moderadas. Comprende una superficie de 1614.3 has.



RESTAURACIÓN. Se encuentran inmersas aquéllas áreas que por su mal uso han disminuido o dejado de ofrecer bienes y servicios. Se incluye a toda la vegetación perturbada (bosque tropical caducifolio, encino, además de la vegetación secundaria). Para estos casos, se proponen acciones de reforestación intensivas. En cuanto a las áreas con vegetación secundaria, se proponen igualmente reforestar con especies propias del tipo de vegetación original, como por ejemplo, las derivadas a partir del bosque tropical caducifolio, como el capire (Mastichodendron capiri), y el roble (Tabebuia chrysantha), especies que por su uso desmedido se encuentran en la NOM-059. Además, del palo maría (Calophyllum brasiliense) que se desarrolla en la vegetación en galería. Esta unidad comprende una superficie total de 177.6 has.



7.3. Propuesta ejidal



Se analizó por los comuneros en la asamblea del 23 de febrero del presente (Se anexa lista de asistencia), los usos de su territorio que tienen considerados realizar, tomando en cuenta los usos y costumbres de las actividades que actualmente desarrollan y las próximas a desarrollar, ya que todavía no tienen su Programa de Manejo forestal.



Se respetaron las áreas de aprovechamiento forestal maderable y las de conservación, delimitándose e incorporándose las de aprovechamiento forestal no maderable (palma) y las agrícolas-ganaderas (Mapa 16). Estas últimas, con la consideración de su rotación por ciclo anual, es decir, siembran y establecen el ganado en áreas diferentes, y para el siguiente, hacer la rotación respectiva. Las superficies de cada unidad, quedaron de la siguiente manera: Aprovechamiento forestal maderable (1088.8 has); Aprovechamiento forestal no maderable (44.9 has); Área de conservación (862.8 has) y las áreas agrícolas-ganaderas (506.5 has) (Mapa 15).



















































VIII. Estrategias para la instrumentación y seguimiento del presente ordenamiento.



Por sugerencias de la CONAFOR, se tuvieron que implementar dos talleres más a los tres antes realizados, con el objeto de completar las propuestas de las acciones a realizar por los comuneros en sus áreas de uso, así como a ratificar los proyectos a implementarse en dichas áreas u otras acciones en los Bienes comunales y/o comunidad, así como los agregados y/o modificaciones al Estatuto Comunal.



Considerando las propuestas emanadas de los cinco talleres realizados (se anexan listas de asistencia y fotografías respectivas) en relación a lo plasmado líneas arriba, así como lo referente a las sanciones o multas y otras generales para el desarrollo de sus Bienes Comunales y la comunidad, se enlistan de manera resumida las que se aprobaron en asamblea general celebrada el 30 de marzo en la comisaría de la cabecera municipal (se anexa lista de asistencia).



ÁREA DE CONSERVACIÓN:



 RESPETAR LO QUE ESTA ESTABLECIDO EN EL ESTATUTO COMUNAL Y EN ESTE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA CONSERVACIÓN DEL AGUA, SUELO, FLORA Y FAUNA SILVESTRE

 EVITAR LOS INCENDIOS, HACIENDO GUARDARRAYAS, BRECHAS CORTA FUEGO, EVITAR QUEMAS, FOGATAS Y NO TIRAR CIGARROS ENCENDIDOS.

 CUIDAR QUE NO ENTRE EL GANADO

 NO CORTAR ÁRBOLES NI CAZAR ANIMALES SILVESTRES DE NINGUNA ESPECIE.

 CERCAR EL ÁREA

 SOLO DE SER NECESARIO, REALIZAR SANEAMIENTO, PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES A LAS ÁREAS DE APROVECHAMIENTO.

 REALIZAR REFORESTACIONES











AREA DE APROVECHAMIENTO:





A) FORESTAL MADERABLE :



 RESPETAR LAS ÁREAS DE APROVECHAMIENTO ESTABLECIDAS EN ESTE TRABAJO, YA QUE POR EL MOMENTO NO TIENEN SU PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL NI SU ESTATUTO COMUNAL.

 CUIDAR LAS ÁREAS REFORESTADAS Y/O A REFORESTAR

 CUIDAR LA FAUNA ASOCIADA A LOS BOSQUES DE ENCINO, BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO (ACAHUALILLO) Y VEGETACIÓN EN GALERÍA, SOBRE TODO, AQUELLAS ESPECECIES QUE ESTÁN EN LA NORMA ECOLOGICA- 059.

 CUIDAR LAS ÁREAS DE LOS INCENDIOS, HACIENDO O REHABILITANDO LAS GUARDARRAYAS Y BRECHAS CORTA FUEGO

 CUIDAR LAS PLANTAS DE CAPIRE (Mastichodendron capiri), ESPECIE que CASI NO SE LE ENCUENTRA EN LOS BIENES COMUNALES Y QUE ADEMÁS, ESTA EN RIESGO ECOLÓGICO (AMENAZADA) DE ACUERDO A LA NOM-059.

 LAS ÁREAS DE MANANTIAL QUE NACEN EN ESTA ÁREA, SE PROTEGERÁN CERCÁNDOLAS EN UN RADIO DE 50 METROS, NO CORTANDO LOS ENCINOS EN DICHO RADIO, NI OTRA ESPECIE VEGETAL.

 REALIZAR REFORESTACIONES

 ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO PARA LA REPRODUCCIÓN DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES.





B) FORESTAL NO MADERABLE





 LA EXPLOTACIÓN DE LA PALMA, SE DEBE HACER DE MANERA CONTROLADA, YA QUE ES EL ÚNICO RECURSO QUE POR EL MOMENTO APROVECHAN PARA OBTENER ALGUNA GANANCIA ECONÓMICA.

 REALIZAR REFORESTACIONES DE PALMA Y MAGUEY





C) MINERO





 PIENSAN CONTINUAR EXPLOTANDO LAS MINAS, FORMANDO PARA ELLO UN COMITÉ QUE BUSCARÁ LA MEJOR COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS, O EN SU CASO, DE UN BUEN CONTRATO PARA SU EXPLOTACIÓN.



ÁREA AGRICOLA-GANADERA



 CONSERVAR EL SUELO, SI ES NECESARIO REALIZANDO OBRAS DE CONSERVACIÓN, TAL Y COMO ESTA ESTABLECIDO EN ESTE ESTUDIO Y QUE DEBE INCORPORARSE AL ESTATUTO COMUNAL.

 RESPETAR LAS ÁREAS AGRICOLAS-GANADERAS YA ESTABLECIDAS Y SEÑALADAS EN EL MAPA DE USO DEL SUELO DEFINITIVO EN ESTE ESTUDIO, ROTANDO CADA AÑO ESTAS ACTIVIDADES.

 SEMBRAR PASTOS MEJORADOS

 CERCAR LOS POTREROS

 SEMBRAR ÁRBOLES FRUTALES







OTRAS ACCIONES GENERALES



 NO TIRAR BASURA INORGANICA (PLÁSTICO, BOTES, BOTELLAS, ETC.), EN NINGÚN ÁREA DE LOS BIENES COMUNALES, SOBRE TODO EN LOS RÍOS, ARROYOS Y BARRANCAS, PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

 SE SOLICITARÁ APOYO A LAS DEPENDENCIAS CORRESPONDIENTES (H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL, SECRETARÍA DE SALUD) PARA ACONDICIONAR EL DRENAJE SANITARIO Y CANALIZAR LAS AGUAS NEGRAS, PARA DE ESTA MANERA NO CONTAMINAR EL AGUA Y DISMINUÍR LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y RESPIRATORIAS, PRINCIPALMENTE EN LOS NIÑOS.

 SE SOLICITARÁ APOYO A LA CONAFOR, SEMAREN Y SEMARNAT PARA LA DOTACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO PARA EL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES, ASÍ COMO APOYO ECONÓMICO PARA EL GRUPO CÍVICO CONTRA INCENDIOS.

 SOLICITARÁN A LA SEMAREN UN TALLER PARA CONOCER A MAYOR DETALLE TODO LO RELACIONADO A LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL (LGEEPA Y SUS REGLAMENTOS EN MATERIA DE AGUA, SUELO, FLORA Y FAUNA).





SE ACORDO SOLICITAR APOYO A LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS (CONAFOR, COINBIO, H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL, SEMARNAT, SEMAREN, SDR, SAGARPA, DIF) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SIGUIENTES PROYECTOS:



1. IMPULSO A LA GANADERÍA MEJORADA CON GANADO BOVINO Y CAPRINO

2. PRODUCCIÓN PISCICOLA (CRÍA DE TRUCHA, ARCOIRIS Y LANGOSTA)

3. ESTABLECIMIENTO DE UN VENADARIO

4. CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

5. ELABORACIÓN DE COMPOSTA (ABONOS ORGÁNICOS)

6. ELABORACIÓN DE UN SILO

7. FOMENTAR LA APICULTURA (MIEL)

8. CUNICULTURA (CRÍA DE CONEJOS)

9. ESTABLECIMIENTO DE UN IGUANARIO

10. CRIADERO DE CODORNICES

11. REFORESTAR CON LINALOE PARA LA EXPLOTACIÓN DEL COPAL Y VENTA DE

SU MADERA, ASÍ COMO CON MAGUEY PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA

DEL MEZCAL.

12. APOYOS PARA OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

13. ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS PARA

REFORESTAR

14. HACER UN INVENTARIO COMPLETO DE FLORA Y FAUNA



LOS PROYECTOS CITADOS, FUERON CONSIDERANDO LA VIABILIDAD PARA SU EJECUCIÓN DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS BIENES COMUNALES, ADEMÁS, DEL INTERÉS POR LO COMUNEROS DE ACUERDO A SUS NECESIDADES Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN. PARA ELLO, SOLICITARÁN LA CAPACITACIÓN CORRESPONDIENTE, ADEMÁS, DE LO RELACIONADO A LA CONSERVACIÓN DE SUELOS. DE LA MISMA MANERA, SE SOLICITARÁN EN SU MOMENTO, APOYOS PARA LOS PLANES DE MANEJO DE LOS PROYECTOS QUE LO REQUIERAN (UMAS).



LA CALENDARIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS, ESTARÁ EN FUNCIÓN DE LOS APOYOS A CONSEGUIR. EL INTERES POR LLEVAR ACABO CADA UNO DE ELLOS, ES DE MANERA GENERALIZADA, ES DECIR, POR TODOS LOS COMUNEROS DE COXCATLAN, POR LO QUE, CUANDO SEA PERTINENTE, FORMARÁN COMITES PARA UNA MEJOR ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PROYECTOS.





LOS PLANTEAMIENTOS AQUÍ PLASMADOS, SE ANOTARÁN EN LOS APARTADOS QUE CORRESPONDAN DENTRO DEL ESTATUTO COMUNAL DE LOS BIENES COMUNALES.



Con el objeto de que el esfuerzo de trabajo de los comuneros y de la inversión económica de la CONAFOR en primera instancia y, la subsecuente dada por las dependencias de gobierno estatal y municipal no sea en vano, pero sobre todo, por los beneficios que les traerá a los habitantes de la comunidad de Coxcatlan, se exponen algunas recomendaciones que permitan o faciliten implementar las acciones propuestas en este estudio:



1. Organización comunitaria. Es importante fortalecer la organización interna entre los comuneros y los habitantes de la comunidad, con el objeto, de gestionar los apoyos correspondientes ante las autoridades gubernamentales para la implementación de las propuestas o las acciones a realizar por ellos mismos, y sobre todo, les den seguimiento.

2. Instrumentación legal. Para una mejor aplicación y respeto de las propuestas emanadas de este ordenamiento, se propone que las de mayor relevancia se inserten y aprueben en el Estatuto Comunal.

3. Educación ambiental comunitaria. Solicitar y desarrollar cursos de educación ambiental, además de los señalados anteriormente, tales como: control biológico (plagas y enfermedades de los cultivos, y malas hierbas), reforestación con plantas propias de Chicahual (bosque tropical caducifolio), letrinización, manejo de residuos sólidos, etc.

4. Propagación de plantas en vivero. Establecer e impulsar la propagación de plantas, estableciendo un vivero en la comunidad de Coxcatlán, con el objeto de contar con suficiente material vegetativo para reforestar las áreas degradadas, considerando que la propagación se haga bajo un programa de reproducción y plantación con especies acordes a las características ambientales y a los tipos de vegetación, sobre todo, de aquellas que por su uso han disminuido sus poblaciones, así como de plantas de importancia económica.

5. Proyectos productivos y ecológicos. Implementar proyectos productivos acordes a las características físicas y ambientales de los Bienes Comunales (además de los citados anteriormente), tales como Unidades de Manejo: críadero de jabalí, criadero de codorniz y de iguanas, así como impulsar la industria del mezcal. De las primeras se obtendrían recursos económicos para la comunidad y repoblaciones en el Bienes Comunales con estos animales; con el segundo, se obtendrían tanto recursos económicos, como la recuperación de los suelos degradados por efectos de la erosión al reforestar con plantas de maguey.

6. Instrumento de ley. Que el Ayuntamiento de Buenavista de Cuellar, al que pertenecen estos Bienes Comunales someta a cabildo el presente Ordenamiento Territorial Comunitario, para que sea un instrumento de Ley y como tal sea retomado por las diversas autoridades gubernamentales. Esto facilitaría la gestión e implementación de las propuestas planteadas.

















































IX. LINEAMIENTOS A TOMARSE EN CUENTA PARA CONSIDERARLOS EN EL ESTATUTO COMUNAL DE LOS BIENES COMUNALES, DERIVADOS DEL PRESENTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO



EN DISPOSICIONES GENERALES:





I. REGULAR EL APROVECHAMIENTO, CONSERVACION Y FOMENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.



II. DEFENDER, PRESERVAR Y FOMENTAR LOS DIVERSOS TIPOS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE, LA EXISTENCIA DE CUERPOS DE AGUA QUE AYUDEN A MANTENER EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA PROPIO DE LOS BIENES COMUNALES.



III. EVITAR Y COMBATIR LA DEPREDACIÓN ECOLÓGICA Y DE MANERA ESPECIAL LOS INCENDIOS FORESTALES Y LA EROSIÓN DE LOS SUELOS.









DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMUNEROS



I. PARTICIPAR EN LAS LABORES DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y RESTAURACIÓN FORESTAL, ASÍ COMO LAS PLANTACIONES COMERCIALES FORESTALES O DE OTRA ÍNDOLE QUE SE LLEVEN A CABO EN LOS BIENES COMUNALES, DE CONFORMIDAD CON EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL A REALIZARSE Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO.



II. LOS DUEÑOS DE GANADO DEBERÁN RESPETAR LAS TRANCAS MIENTRAS DURE LA ÉPOCA DE SIEMBRA HASTA LA RECOLECTA DE COSECHAS, EL GANADO DE CUALQUIER ESPECIE QUE SE SORPRENDA CAUSANDO DAÑO EN ALGÚN CULTIVO O ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y/O REFORESTACIÓN, SERÁ REMITIDO POR EL COMISARIADO A LA AUTORIDAD COMPETENTE A EFECTO DE QUE EL DUEÑO PAGUE LA REPARACIÓN DEL DAÑO.



III. ACATAR LO QUE SE VAYA A DISPONER EN EL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Y EN LO ESTABLECIDO EN ESTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO.





DE LA ASAMBLEA:



I. APROBAR EL PROGRAMA DE TRABAJO, ASÍ COMO EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO A CUMPLIRSE EN LOS BIENES COMUNALES, CONOCER SUS AVANCES, RESULTADOS FINALES Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS.











DEL COMISARIADO EJIDAL:



I. VIGILAR QUE LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS BIENES COMUNALES SE HAGA DE MANERA ORDENADA Y RACIONAL, O BIEN, DE LA CONSERVACIÓN DE LOS MISMOS ESTABLECIDOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO.





DEL USO, APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS AGUAS Y SUELOS DE LOS BIENES COMUNALES:



I. CORRESPONDEN A LOS BIENES COMUNALES Y A LOS COMUNEROS EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS AGUAS QUE SE LOCALICEN DENTRO DE SUS TERRENOS TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LO PREVISTO EN LA LEY DE LAS AGUAS NACIONALES.



II. LOS CUERPOS DE AGUA COMPRENDIDOS DENTRO DE LAS TIERRAS COMUNALES, SERÁN DE USO COMÚN Y SU APROVECHAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO SE HARÁ CONFORME A LO QUE DETERMINE LA ASAMBLEA O DE ACUERDO CON LAS COSTUMBRES DE LOS BIENES COMUNALES, NINGÚN PARTICULAR TENDRÀ DERECHOS SOBRE ELLO, SALVO QUE LA ASAMBLEA ACUERDE LO CONDUCENTE.



III. LAS LABORES AGRÍCOLAS, GANADERAS Y FORESTALES, SE HARÁN EVITANDO EL DETERIORO DE LOS SUELOS.



IV. LOS SUELOS EROSIONADOS O SUSCEPTIBLES A LA EROSIÓN, CONFORME A LO ESTIPULADO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO, SE MANEJARÁN APLICANDO OBRAS DE CONSERVACIÓN, PARA SU RECUPERACIÓN.



V. PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN ALGÚN ÁREA DE LOS BIENES COMUNALES, SE TOMARÁ EN CUENTA LO DETERMINADO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO.





DEL APROVECHAMIENTO, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUS ÁREAS FORESTALES Y SU FAUNA ASOCIADA:





I. TODOS LOS COMUNEROS, AVECINDADOS Y POSEEDORES ESTÁN OBLIGADOS A IMPULSAR LA SILVICULTURA, EL APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES PARA QUE CONTRIBUYAN CON BIENES Y SERVICIOS QUE ASEGUREN EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE VIDA DE CADA UNO DE ELLOS;



II. COADYUVAR EN LA ORDENACIÓN Y REHABILITACIÒN DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICO FORESTALES;



III. SE DEBEN DESARROLLAR LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES, ASÍ COMO PROTEGER, MANTENER Y AUMENTAR LA BIODIVERSIDAD (FLORA Y FAUNA) QUE BRINDAN LOS RECURSOS FORESTALES;



IV. REGULAR EL APROVECHAMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES, ADEMÁS DE PROMOVER Y CONSOLIDAR LAS ÁREAS FORESTALES PERMANENTES, IMPULSAR SU DELIMITACIÒN Y MANEJO SOSTENIBLE, EVITANDO QUE EL CAMBIO DE USO DE SUELO CON FINES AGROPECUARIOS O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE AFECTE SU PERMANENCIA Y POTENCIALIDAD.



V. SE RESPETARÁN LAS ESPECIES FLORÍSTICAS FAUNÍSTICAS CATALOGADAS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO Y QUE SE ENCUENTRAN EN LA NORMA ECOLÓGICA- 059 EMITIDA POR LA SEMARNAT, ES DECIR, ESPECIES EN ALGÚN ESTATUS ECOLÓGICO.



VI. ES FIN DE CADA UNO DE LOS COMUNEROS, AVECINDADOS Y POBLADORES PARTICIPAR EN LA PREVENCIÓN, COMBATE Y CONTROL DE LOS INCENDIOS FORESTALES, ASÍ COMO DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES.







DE LAS AUTORIZACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES:



I. POR MEDIO DEL COMISARIADO COMUNAL, FIRMAR Y DAR SEGUIMIENTO TANTO AL PROGRAMA FORESTAL COMO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO, A TRAVÉS DE LA ASAMBLEA GENERAL Y APROVECHAR LOS RECURSOS FORESTALES DE ACUERDO CON LA POSIBILIDAD Y EN PLAN DE CORTAS ESTABLECIDOS EN LA AUTORIZACIÒN;



II. REFORESTAR, CONSERVAR Y RESTAURAR LOS SUELOS Y, EN GENERAL, A EJECUTAR LAS ACCIONES DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL PROGRAMA DE MANEJO A AUTORIZARSE Y EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO;







DE LA PARTIPACIÒN DEL MUNICIPIO, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN:





I. EL H. AYUNTAMIENTO PROMOVERÁ PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CULTURA FORESTAL;



II. FOMENTAR Y APOYAR EL ESTABLECIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VIVEROS, ASÍ COMO LOS PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN.



III. DENTRO DE SUS COMPETENCIAS, APOYAR A LOS COMUNEROS EN LO EMANADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO.

IV. DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES, LA SEMAREN DEBERÁ APOYAR A LOS COMUNEROS EN LO EMANADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO, SOBRE TODO, EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EN LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS QUE LOS COMUNEROS CONVENGAN.



V. JUNTO CON LA SEMARNAT, APOYAR A LOS COMUNEROS EN EL CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES, TANTO CON MATERIAL Y EQUIPO, COMO CON RECURSOS HUMANOS.



VI. LA CONAFOR, DEBERÁ APOYAR LA EJECUCCIÒN DE PROGRAMAS DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES QUE GENEREN LOS RECURSOS FORESTALES, ASÍ COMO,



VII. DISEÑAR Y EJECUTAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DELOS BIENES COMUNALES;





SANCIONES:



LA ASAMBLEA PODRÁ IMPONER SANCIONES ECONÓMICAS O DE OTRA ÍNDOLE, A LOS COMUNEROS Y/O AVECINDADOS QUE COMETAN LAS SIGUIENTES FALTAS:







I. NO CUMPLIR CON LOS TRABAJOS O TAREAS EN BENEFICIO DE LOS BIENES COMUNALES.



II. NO CUBRIR CUOTAS QUE ACUERDE LA ASAMBLEA COMO OBLIGATORIAS.



III. NO REALIZAR LAS COMISIONES ACEPTADAS ANTE LA ASAMBLEA Y QUE PUEDEAN AFECTAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LOS BIENES COMUNALES O DE UN GRUPO DE EJIDATARIOS.



IV. MOSTRAR UNA ACTITUD OFENSIVA O DE VIOLENCIA HACIA LOS ORGANOS DE REPRESENTACION Y DE VIGILANCIA O HACIA LOS MISMOS COMUNEROS



V. ASISTIR A LAS ASAMBLEAS PORTANDO ARMAS DE FUEGO, BAJO LOS EFECTOS DE DROGAS, ENERVANTES O BEBIDAS ALCOHÒLICAS



VI. DAR UN MAL USO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y BIENES DE LOS BIENES COMUNALES QUE SE LE HAYAN CONFERIDO PARA SU GUARDA O ADMINISTRACIÓN CON ALGÙN PROPÓSITO ESPECÍFICO.



VII. EXPLOTAR PARA SU PROVECHO PERSONAL LOS RECURSOS NATURALES, SIN CONTROL CON LA ANUENCIA DE LA ASAMBLEA.



VIII. NO ASISTIR DOS O MÁS VECES CONSECUTIVAS Y SIN CAUSA JUSTIFICADA A LAS ASAMBLEAS LEGALMENTE CONVOCADAS.



IX. A QUIEN SE SORPRENDA PROVOCANDO INCENDIOS EN LOS TERRENOS DE LOS BIENES COMUNALES SIN PREVIO CONSENTIMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS.



X. NO RESPETAR LO ESTIPULADO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO.





















































X. LITERATURA CITADA



Almazán, J.A., González, M.R., Beltrán, S.E., Urbán, L.G., Tapia, G.J. y Almazán, J.M.T. 2004. Diagnóstico Ambiental y Propuestas de Ordenamiento para la Subcuenca del río San Juan, del estado de Guerrero. Sistema de Investigación Benito Juárez (SIBEJ-CONACYT), Fundación Produce de Guerrero, A.C. Serie Técnico Científica 17. UAG. Chilpancingo, Guerrero, México.

American Ornithologist’s Union (AOU). 1998. Check-list of North American Birds. 7th edition. American Ornithologist´s Union, Washington, D.C.

Arita, H. T. 1997. Spatial segregation on long-nosed bats, Leptonycteris nivalis and Leptonycteris curasoae, in Mexico. Journal of Mammalogy 72:706-714.

Arreola Muñoz, Arturo V. “Principios del ordenamiento territorial comunitario” en Anta Fonseca, Salvador. Et. al. Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas, SEMARNAT-INE, México, 2006, pág. 73.

Bartra, Roger. Estructura agraria y clases sociales en México, ERA, México, 1974, p. 53.

Bazant, Jan. Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México, UAM-Xochimilco, México, 2000, p. 226.

Bustamante, Álvarez Tomás. La tragedia de los bosques de Guerrero: historia ambiental y las políticas forestales, FONTAMARA, México, 2003, p. 77.

Ceballos, G y A. Miranda. 2000. Guía de campo de los mamíferos de la costa de Jalisco, Mexico. Instituto de Ecología e Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 502 p.

CITES. 2002. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres [en línea] E.U.A. http://www.cites.org [consulta: 2002].

Cockrum, E. L. 1991. Seasonal distribution of Northwestern populations of the long-nosed bats Leptonycteris sanborni family Phillostomidae. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 62:181-202.

Consejo Nacional de Población CONAPO, 2000.

Correo electrónico: de F. Negrete, Gerardo J. Subdirección de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y Marino del Instituto Nacional de Ecología, a Daniel Mora Magallón. Ordenamiento Comunitario, 5 de julio de 2006.

Diario Oficial de la Federación, decreto de creación del organismo público descentralizado Forestal Vicente Guerrero, 2 de agosto de 1972, No. 28, México, p. 6.

Díaz Castillo, Ruben en: “El desarrollo histórico de la economía campesina. Tlahuizapa, Gro. ”

Dirección General de Fomento de la Salud. Organización del Sistema de Servicios de Salud, 2007.

Encuestas realizadas en Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, 2008.

Entrevista realizada en Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, 2008.

Flores Villela, O y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México. Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. CONABIO-UNAM. México. 439 pp.

Flores, O. y A. Muñoz. 1993b. Anfibios y Reptiles. En Luna, I. y J. Llorente (eds.) Historia Natural del Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México. México, CONABIO-UNAM. 411-442.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista Anotada de las Especies de Anfibios y Reptiles de México, Cambios Taxonómicos Recientes, y Nuevas Especies. Special Publication No. 17. Carnegie Museum of Natural History. Pp. 73.

Flores-Villela, O. y E. Hernández-García. 1989. New State Records from Northern Guerrero, México. Herpetological Review. 20: 15-16.

Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez, 2004. Nuevas Especies y Cambios Taxonómicos para la Herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana. Instituto de Ecología, A.C. (n.s.) 20 (2):115-144.

Giddens, Anthony. Un mundo desbocado, Taurus, México, 2005, p. 54-53.

Gómez y Gómez. Ganadería: alimentación, crianza, engorde y enfermedades, Hnos. editores. Tomo I, México, 1985, p. 3.

Hanken, J., D.B. Wake y H.L. Freeman. 1999. Three New Species of Minute Salamnders (Thorius: Plethodontidae) from Guerrero, México, Including the Report of a Novel Dental Polymorphism in Urodeles. Copeia. (1999)4: 917-931.

Horton y Hunt. Sociología, Mc Graw Hill, México, 1995.

Instituto Nacional de Ecología (INE). “Antecedentes del ordenamiento ecológico en México (1970-1994)”, en El ordenamiento ecológico del territorio: logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000, México SEMARNAP, 2000,

Instituto Nacional de Ecología (INE). “La política ambiental y el ordenamiento ecológico (1995-2000)” en: El ordenamiento ecológico del territorio: logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000, México SEMARNAP, 2000.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, México, 2000.

Liner, E. A. 2007. A Checklist of the Anphibiams and Reptiles of México. Occasional Papers of the Museum of Natural Science. Louisiana State University. No. 80

López Nepomuceno, Alfredo en: “Historia y estrategia de reproducción campesina. Coacoyulillo, Gro.”

Meza, L. y J. López-García. 1997. Vegetación y Mesoclima de Guerrero. In: Diego-Pérez, N. y R. M. Fonseca (eds.). Estudios florísticos en Guerrero. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 53 p.

NOM-059-ECOL-2001. Norma Oficial Mexicana. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial Miércoles 6 de Marzo de 2002.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de Riesgo y especificaciones para su exclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario oficial de la federación, 6 de Marzo 2002.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la federación, 6 de marzo, 2002.

Octavio Klimek Alcaraz. La ordenación del territorio, en periódico El Sur, 3 y 4 de junio 2006, México, 2000, p. 16

Oliveira, T.G. 1998. Mammalian Species. Leopardus wiedii 579: 1-7.

Palmer, Ingrid. Ciencia y producción agrícola, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social, ONU, Ginebra, 1972, p. 18.

Pérez Gil, R. 1998. Una contribución para la comprensión de los usos, valores y tipos de importancia que representan los vertebrados terrestres de México. Pp. 89-112. En: Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. H. Benítez-Díaz, E. Vega-López, A. Peña-Jiménez y S. Ávila-Foucat (Editores) .CONABIO/INE. México, D.F.

Pérez-Ramos, E., L. Saldaña de la Riva y Z. Uribe-Peña. 2000. A Checklist of the Reptiles and Amphibians of Guerrero, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. Serie Zoología. 71(1): 21-40.

Periódico Oficial del Estado de Guerrero, decreto del 23 de enero de 1990.

Periódico: Zihuatanejo presente. La pobreza, causa de brotes de talamontes en ejidos de la Sierra, 22 de marzo de 2005.

Peterson, A. T. y V. Sánchez-Cordero. 1994. Nuevas ideas, nuevas metas y un estudio biológico nacional. Pp. 262-265. En: La taxonomía en México en la segunda mitad del siglo XX. L. Michán-Aguirre y J. E. Llorente-Bousquets (Comps.). Publ. Doc. Museo de Zoología, UNAM. México, D.F.

Pezeu-Massabuau, Jacques. La vivienda como espacio social, FCE, México, 1988, p, 110.

Ramírez-Pulido J., J. Arroyo-Cabrales & A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana 21:21-82

Registro Agrario Nacional (Delegación Guerrero), Carpeta básica de los Bienes Comunales de Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, expediente 2007, 47, Guerrero, 2008.

Saldaña de la Riva, L. y E. Pérez-Ramos. 1987. Herpetofauna del Estado de Guerrero, México. Tesis de Licenciatura UNAM, México. 155 pp.

Santos, G., O. Flores y F. Mendoza. 1994. La Declinación de las poblaciones de anfibios en el Mundo. ¿Qué esta Sucediendo en México? Revista Sociedad Mexicana de Historia Natural. 45:125-132.

Taller FODA del sector agrícola en Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, enero de 2008.

Taller FODA del sector forestal en Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, 2008.

Taller FODA del sector pecuario en Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, enero, 2008.

Taller socioeconómico en Coxcatlán, Buenavista de Cuéllar, Guerrero, 2008.

Villa, R. B.1952. Mamíferos silvestres de valle de México Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, 23:270-479.















































































































































































































































































Mapa 3. Clima





















































































Mapa 4. Temperatura





















































































Mapa 5. Hidrología





















































































Mapa 6. Geológico





















































































Mapa 7. Geomorfología





















































































Mapa 8. Edafología





















































































Mapa 9. Hipsométrico





















































































Mapa 10. Pendientes





















































































Mapa 11. Riesgo de erosión





















































































Mapa 12. Uso del suelo y vegetación





















































































Mapa 13. Unidades ambientales





















































































Mapa 14. Mapa de políticas de uso del suelo





















































































Mapa 15. Propuesta ejidal





























































































































































































































































Convocatoria de asamblea para la presentación inicial del OTC





















































































ACTA DE ASAMBLEA











































































































































































LISTA DE ASISTENCIA









































































































































































Fotografías de los comuneros de Coxcatlán que estuvieron en la presentación del proyecto: “ordenamiento territorial comunitario” (20 abril 2007)



























































































































































Primera convocatoria























































































Acta de asamblea









































































































































































Lista de asistencia de la presentación final de OTC.









Fotografías en donde se observa la de la presentación de los resultados finales por área de trabajo del Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC)





















































































































FEDERACIÓN AGRONÓMICA GUERRERENSE



Ordenamiento Territorial Comunitario en el Bienes comunales de Coxcatlan, Buenavista de Cuellar, Gro.





G u í a d e e n t r e v i s t a s c o n i n f o r m a n t e s

c l a v e





I. Grupos étnicos y tradiciones

Objetivos

• Identificar la existencia de grupos étnicos, de otras lenguas distintas al español; música, bailes o ritos tradicionales.

• Descubrir los factores de identidad del pueblo.

Preguntas sugeridas

1. ¿Cuándo se creo el pueblo?

2. ¿Por qué el nombre del pueblo?

3. ¿Actualmente hay personas que hablen alguna lengua indígena?

4. Cuando eran niños ¿había personas que hablaran alguna lengua?

5. ¿Existen fiestas de la comunidad? ¿qué festejan? ¿en qué fecha?

6. ¿A quién(es) festejan? ¿por qué?

7. ¿Quién o quiénes organizan el festejo?

8. ¿En qué consiste la organización?

9. ¿Asisten personas de otras comunidades?

10. ¿Asisten ustedes a las fiestas de otras localidades? ¿qué tipo de fiestas? ¿en qué localidades?

11. ¿Cooperan para las fiestas de otras comunidades? ¿De qué forma?

12. ¿Se promueven las tradiciones del pueblo? ¿quién o quiénes los promueve?

13. ¿Existen bandas musicales en la comunidad?

14. ¿Están a gusto como viven en la comunidad?, ¿por qué?

15. ¿Qué les gusta más de este lugar, qué es lo que no les gusta? ¿por qué?

16. ¿Creen que su comunidad ha mejorado en los últimos años? ¿en qué?

17. ¿Existen zonas arqueológicas en la comunidad? ¿Quién las cuida?





II. Interacción social y vida cotidiana

Objetivo

• Identificar el estado actual de convivencia entre los habitantes, incluyendo problemas y lazos de unión y de solidaridad.

Preguntas sugeridas

18. ¿Cómo se llevan las personas de la comunidad?

19. ¿Hay diferencias o problemas? ¿cómo las resuelven?

20. ¿Cuáles son los principales problemas sociales que hay en la comunidad (enumerar)?

21. ¿Cuáles serían las posibles soluciones a esos problemas?

22. ¿Existe delincuencia o falta de seguridad?

23. ¿Existe alguna forma de trato violento?

24. ¿Ha habido en la comunidad desastres naturales (huracanes, tormentas, incendios, temblores)?

25. ¿Quién les ha ayudado (se ayudan entre sí, les ayudan de comunidades vecinas o quién?

26. ¿Con qué comunidad(es) tienen mayor relación?

27. ¿Han existido o existen problemas con otras comunidades?, ¿con cuáles?

28. En general, ¿cómo se llevan con la gente de otras comunidades?





III. Estratificación social

Objetivo

• Identificar los principales elementos que conforman la estructura social de la comunidad

• Identificar las clases sociales

Preguntas sugeridas:

29. ¿Qué tipo de trabajo realiza la mayoría de la comunidad (ganaderos, jornaleros, peones, agricultores, etc.)?

30. ¿De ellos quiénes tienen mejores condiciones de vida?

31. ¿Existen familias con mejores condiciones de vida que otras?

32. ¿Cómo se ve esa diferencia?

33. ¿Esas familias siempre han sido las de mejores condiciones?





IV. Religión

A) Organización religiosa

Objetivo

• Identificar los tipos de religión existentes, el papel político, social y económico del sacerdote y los posibles divisionismos religiosos.

Preguntas sugeridas

34. ¿Cuántas religiones existen en la comunidad?, ¿cuáles son y cuál predomina más?

35. ¿Hay divisiones debido a la religión?

36. ¿El padre o pastor de las iglesias les ayuda a mejorar su comunidad?, ¿de qué manera?

37. ¿El padre o pastor le dice a la gente cómo deben ser o cómo deben comportarse?

38. Por lo regular ¿la gente asiste a las ceremonias religiosas?

39. ¿Existe alguna organización religiosa? ¿qué hace esta organización?

40. ¿Ha cambiado sus vidas por medio de la religión?





V. Migración

Objetivos:

• Identificar los lugares de migración, además de las razones por las cuales se produce este fenómeno.

• Identificar las consecuencias socioeconómicas y culturales de la migración en la vida comunitaria.

Preguntas sugeridas

41. ¿Ha habido gente que se va del pueblo? ¿hacia dónde se va? ¿por qué motivo?

42. ¿Quiénes se van más: hombres o mujeres?

43. Los que se van ¿apoyan a la familia? ¿de qué manera?

44. ¿Han regresado a la comunidad después de un tiempo o ya no?

45. ¿Se ha ido alguna familia completa?

46. ¿Quién se queda a cargo de la familia (decide) cuando migra el jefe de familia?

47. ¿Creen que progresa más la comunidad cuando la gente trabaja en otro lugar? ¿Por qué?

48. Si tuviera la oportunidad de trabajar en otro lugar, fuera de su comunidad, ¿se irían?

49. Las personas que salen y regresan ¿conservan sus tradiciones?





VI. Política y comunidad

A) Organización política

Objetivos:

• Identificar la relación de la autoridad con la población en general y el nivel de implicación de la gente en la toma de decisiones.

• Identificar la distribución del poder político al interior de la comunidad y la forma de ejercerlo.

• Identificar liderazgos formales y no formales.

Preguntas sugeridas

50. ¿Quién realiza las gestiones en el pueblo?

51. ¿La población le hace caso a las autoridades de la localidad?

52. ¿Se le apoya a las autoridades cuando lo necesita?

53. ¿Qué partidos políticos hay en la comunidad?

54. ¿Creen en los partidos políticos?, ¿por qué?

55. ¿Algún partido ha ayudado a la comunidad? ¿de qué manera?

56. Además de las autoridades del pueblo ¿hay grupos que encabecen u organicen a la comunidad en las gestiones ante otras instancias superiores? ¿se han beneficiado?

57. ¿Cómo se toman las decisiones en la localidad? ¿se respetan las decisiones?

58. ¿Participan las mujeres igual que los hombres? ¿por qué?

59. ¿Qué opinión tienen de la política?

60. ¿Existe alguna división en la comunidad debido a la política?

61. ¿La gente de la comunidad acostumbra participar en la política?

62. ¿Cómo les gustaría que los partidos los apoyaran?



VII. Participación social

A) Organización y participación comunitaria

Objetivos

• Identificar el tipo organizaciones y el nivel de gestión que tienen en la comunidad.

• Identificar el nivel de participación de la comunidad ante problemas sociales.

Preguntas sugeridas

63. ¿Todos tienen los mismos derechos en la comunidad?

64. ¿Ante quién(es) se quejan de alguna injusticia?

65. Los problemas que hay en la comunidad ¿se resuelven en el pueblo o se tiene que acudir a otras instancias superiores?

66. ¿Existen organizaciones sociales locales? ¿qué actividades realizan? ¿Cuántos tipos de comités existen en el pueblo?

67. ¿Quiénes participan en las asambleas comunitarias o del núcleo agrario?



VIII. Situación de las mujeres

Objetivos

• Identificar las condiciones en que viven las mujeres.

• Investigar el nivel de participación e implicación en la toma colectiva de decisiones.

• Identificar las desigualdades de género prevalecientes.

Preguntas sugeridas

68. ¿Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos?

69. ¿Las mujeres participan en actividades del pueblo? (cívicas, religiosas, deportivas, culturales o políticas) ¿por qué? ¿De qué manera participan?

70. ¿Hay organizaciones de mujeres? ¿qué actividades realizan?

71. ¿Qué actividades realizan las mujeres en un día común?

72. ¿Qué actividades realizan los hombres en un día común?

73. ¿Los hombres les ayudan en las tareas del hogar? ¿por qué?

74. ¿Ha habido alguna comisaria municipal o comisariada ejidal?

75. ¿Participan las mujeres en las asambleas comunitarias?

76. ¿Existen malos tratos ó violencia hacia las mujeres?















Lista de asistencia de la entrevista.



















































































Fotografías de la entrevista grupal con informantes clave realizada el día 12 de enero en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.











































































































Taller FODA para el sector Agrícola (Realizado 10 de enero del 2008).

CARTA DESCRIPTIVA

Actividad Objetivos específicos Materiales de apoyo Tiempo requerido Responsables



Presentación del taller Introducir a la realización de talleres Computadora y cañón 10 minutos Personal del OTC

Presentación del equipo de la Federación Agronómica Que se conozca al personal de la Federación Agronómica Gafetes 5 minutos

Presentación de participantes Presentación e integración del grupo Tarjetas 10 minutos

Objetivos del taller Elaborar un diagnóstico de FODA de los Bienes Comunales de Coxcatlán , municipio de Buenavista de Cuellar para tener un marco de referencia que permita la elaboración del Diagnostico Territorial Integrado Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 10 minutos

Normas de trabajo Establecer las normas de trabajo como: tiempo, asistencia, respeto, etc. Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 10 minutos Todas y todos los asistentes

Técnica de animación y receso Desestresar a los asistentes 15 minutos

¿Cuáles son las partes donde se siembra? ¿Cuántos en el pueblo son ejidatarios y cuántos campesinos? Importancia del campo De manera interna, conocer cuales son las fortalezas del sector agrícola Mapa del ejido, dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

¿Problemas que se dan entre los campesinos del pueblo? (Ordenar por importancia) ¿Qué tipo de técnicas se utiliza para la producción? De manera interna, conocer cuales son las debilidades del sector agrícola Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Técnica de animación y receso Desestresar a los asistentes 15 minutos

¿Han ayudado dependencias gubernamentales u organización a las actividades del campo? ¿Qué tipo de ayudan brindan? ¿Han solicitado apoyo para el campo a dependencias? De manera externa, conocer cuales son las oportunidades del sector agrícola Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

¿Qué tipo de problemas tienen para la comercialización de sus productos fuera del pueblo? (Ordenar por importancia) Existen vías de acceso eficientes para la comercializar sus productos? Migración De manera externa, conocer cuales son las amenazas del sector agrícola Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Concentrado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Caracterizar y jerarquizar los problemas detectados Pliego de papel, plumones y cinta adhesiva 45 minutos Todos los participantes

Conclusiones Pliego de papel, plumones y cinta adhesiva 15 minutos Todos los participantes





LISTA DE ASISTENCIA











































































































































































Fotografías en donde se observa la participación de los comuneros en el taller agrícola realizado el día 10 de enero del 2008, en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.



































































































Taller FODA para el Sector Pecuario



Carta descriptiva

Actividad Objetivos específicos Materiales de apoyo Tiempo requerido Responsables



Presentación del taller Introducir a la realización de talleres Computadora y cañón 10 minutos Personal del OTC

Presentación del equipo de la Federación Agronómica Que se conozca al personal de la Federación Agronómica Gafetes 5 minutos

Presentación de participantes Presentación e integración del grupo Tarjetas 10 minutos

Objetivos del taller Elaborar un diagnóstico de FODA de los Bienes Comunales de Coxcatlán, Mpio. de Buenavista de Cuellar, Gro. para tener un marco de referencia que permita la elaboración del Diagnostico Territorial Integrado Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 10 minutos

Normas de trabajo Establecer las normas de trabajo como: tiempo, asistencia, respeto, etc. Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 10 minutos Todas y todos los asistentes

Técnica de animación y receso Desestresar a los asistentes 15 minutos

¿Qué tipo de ganado tienen? ¿Cuáles son las partes donde se tiene el ganado? ¿Cuántos en el pueblo tienen ganado? Importancia del ganado De manera interna, conocer cuales son las fortalezas del sector pecuario Mapa del ejido, dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

¿Problemas que se dan entre los ganaderos del pueblo? (Ordenar por importancia) ¿Qué técnicas se utiliza para incrementar el ganado? De manera interna, conocer cuales son las debilidades del sector pecuario Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Técnica de animación y receso Desestresar a los asistentes 15 minutos

¿Han ayudado dependencias gubernamentales u organización a las actividades del ganaderas? ¿Qué tipo de ayudan brindan? ¿Han solicitado apoyo para el ganado a dependencias? De manera externa, conocer cuales son las oportunidades del sector pecuario Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

¿Qué tipo de problemas tienen para la comercialización del ganado fuera del pueblo? (Ordenar por importancia) Existen vías de acceso eficientes para la comercializar sus productos? De manera externa, conocer cuales son las amenazas del sector pecuario Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Concentrado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Caracterizar y jerarquizar los problemas detectados Pliego de papel, plumones y cinta adhesiva 45 minutos Todos los participantes

Conclusiones Pliego de papel, plumones y cinta adhesiva 15 minutos Todos los participantes





LISTA DE ASISTENCIA











































































































































































Fotografías relacionadas con el taller pecuario realizado el día 11 de enero como parte de las actividades contempladas en el Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC).



















































































































































Taller FODA para el Sector Forestal



Carta descriptiva

Actividad Objetivos específicos Materiales de apoyo Tiempo requerido Responsables



Presentación del taller Introducir a la realización de talleres Computadora y cañón 10 minutos Personal del OTC

Presentación del equipo de la Federación Agronómica Que se conozca al personal de la Federación Agronómica Gafetes 5 minutos

Presentación de participantes Presentación e integración del grupo Tarjetas 10 minutos

Objetivos del taller Elaborar un diagnóstico de FODA de los Bienes Comunales de Coxcatlán, municipio de Buenavista de Cuellar, Gro para tener un marco de referencia que permita la elaboración del Diagnostico Territorial Integrado Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 10 minutos

Normas de trabajo Establecer las normas de trabajo como: tiempo, asistencia, respeto, etc. Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 10 minutos Todas y todos los asistentes

Principales beneficios por la actividad forestal en el poblado. Importancia de la actividad forestal. ¿Cuántos se dedican a la actividad forestal? De manera interna, conocer cuales son las fortalezas del sector forestal Mapa del ejido, dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Principales problemas en la actividad forestal (Ordenar por importancia) Técnicas de de producción. De manera interna, conocer cuales son las debilidades del sector forestal Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Técnica de animación y receso Desestresar a los asistentes 15 minutos

Beneficios externos recibidos. Apoyos gubernamentales o de organizaciones a la actividad forestal (¿Qué tipo de ayuda brindan?) ¿Han solicitado apoyo para lo forestal a dependencias gubernamentales? De manera externa, conocer cuales son las oportunidades del sector forestal Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Dificultades para la comercialización de los productos forestales fuera del pueblo (Ordenar por importancia) De manera externa, conocer cuales son las amenazas del sector forestal Dos pliegos de papel Bond, marcadores y cinta adhesiva 30 minutos Personal de OTC

Concentrado de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Caracterizar y jerarquizar los problemas detectados Pliego de papel, plumones y cinta adhesiva 45 minutos Todos los participantes

Conclusiones Pliego de papel, plumones y cinta adhesiva 15 minutos Todos los participantes



Lista de asistencia





















































































Fotografías del taller forestal realizado el día 02 de febrero del 2008 en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.

























































































Lista de asistencia



























































































Fotografías del taller socioeconómico realizado el día 03 de febrero del 2008, en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.









































































I.- DATOS GENERALES



1.- Número de encuesta:___________________________________________________



2.- Localidad:___________________________________________________________



3.- Municipio:___________________________________________________________



4.- Fecha de la encuesta:___________________________________________________



5.- Nombre del encuestado (a)______________________________________________



II.- NIVEL SOCIOECONOMICO



Servicios

Llenar por observación



6.- ¿De que material es la mayor parte de las paredes o muros de esta vivienda? (Llenar por observación)





1. Material de desecho 4. Carrizo, bambú, palma 7. Adobe

2. Lámina de cartón 5. barro o bajareque 8. Tabique, ladrillo, Bloc,

3. Lámina de asbesto 6. Madera, piedra, cantera o metálica 9. No contesta



7.- ¿De que material es la mayor parte del techo de esta vivienda? (Llenar por observación).



1. Material de desecho 4. Palma, tejamanil, madera

2. Lamina de cartón 5. Teja

3. Lámina de asbesto o metálica 6. Losa de concreto, tabique, Ladrillo,





8.- ¿De qué material es la mayor parte del piso de esta vivienda? (Llenar por observación).





1. Tierra 2. Cemento firme 3. Madera, mosaico u otros recubrimientos



9.- ¿Qué tipo de combustible utiliza para cocina?

1. Leña 2. Gas domestico.

3. Carbón 4. Otros.___________________ 6. No contesta



10.- ¿Cuáles son los servicios que cuenta su hogar?



10.1. Agua entubada

1. Sí 0. No

10.2 Luz eléctrica

1. Sí 0. No

10.3 Drenaje

1. Sí 0. No

10.4 Fosa séptica o Letrina

1. Sí 0. No

10.5 Otros.

1. Si 0. No



SALUD

11.- ¿Usted y su familia acuden a atención médica a:?



Tipo de servicio 1. Si 0. No

S.S.A. (centro de Salud) 1 0

Medico particular 1 0

Curandero 1 0

Otro servicio 1 0



ACTIVIDADES ECONOMICAS

12.3.1

Tipo de cultivo 12.3.2

Tipo de variedad 12.3.3

Num.

Ha. 12.3.4

Producción obtenida (Kg) 12.3.5

Tipo de cultivo 12.3.6

Uso 12.3.7

Si es comercial, respecificar: interno, externo

1

Criolla. 2.

Mejorada

1. Temporal

2. Riego

3. Humedad 1. Autoconsumo

2. Comercial

1.

2.

3.

4.

5.

AGRICOLA



12.- Tiene usted tierras? 1. Si 2. No 3. No contesta



12.1 ¿La parcela donde siembra es?

1. Propia 2. Rentada 3. Compartida (a medias) 4. Otro



12.2 ¿Cuántas hectáreas tiene en total? ______________________________



12.3 ¿Mencione el tipo de producción obtenido en la cosecha pasada?

(Encierre en un circulo y señale todas las respuestas que procedan)





13. Qué tipo de fertilizante comúnmente utilizan? (Efectos posteriores)





14. Qué problemas de plagas y enfermedades han tenido en sus diferentes cultivos y cómo los controlan?



____________________________________________________________________________________________________________________________________________



15. Cómo preparan sus tierras para sembrar?



16. Realizan en sus tierras prácticas, como…

(Marque todas las que procedan, de acuerdo a la lista sobre estas prácticas)

1. Barreras vivas 1. SI 2. NO

2. Control de pastoreo 1. SI 2. NO

3. Cultivos en fajas 1. SI 2. NO

4. Labranza cero 1. SI 2. NO

5. Labranza mínima 1. SI 2. NO

6. Rotación de cultivos 1. SI 2. NO

7. Roza-tumba y quema 1. SI 2. NO

8. Zanjas 1. SI 2. NO



17. Qué material o herramienta utilizan?

______________________________________________________________________________________________________________________________



18. Los productos obtenidos de esta actividad son suficientes para subsistir?



19. Creen necesario realizar otra actividad que permita complementar a la agrícola? Porqué? Cuál sugiere?

______________________________________________________________



PECUARIA



20. ¿Tiene usted animales de corral?



1. Si 2. No 3. No contesta





20.1 Mencione el número de cabezas de ganado qué tiene, el uso y si es comercial o no.



20.1

Animal de corral 20.2

Núm. de cabezas 20.3 Tipo de Uso





1 2

Autoconsumo Comercial 20.4

Si es comercial, especificar: interno o externo.

1.Vacas

-Bueyes

-Toros

-Becerros

2.Puercos

3.Burros

4. Gallinas y pollos

5. Chivos

7. Caballos





21. Cuáles son los principales productos que se obtienen de la actividad pecuaria?





22. Los productos obtenidos de esta actividad son suficientes para subsistir?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



23. Sus animales andan sueltos o los tienen en potreros? Han tenido conflictos por tenerlos sueltos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



24. Cuentan con suficientes áreas para pastorear? Sí, Porqué? No, Porqué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



25. Cuáles son las plagas y enfermedades más comunes del ganado? Cómo las controlan?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



26. Cuáles son los obstáculos que han impedido el desarrollo de esta actividad?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



27. Qué sugieren para desarrollarla?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



ARTESANAL



28. Realizan alguna actividad artesanal? Si es así, qué productos elaboran?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



29. Qué material del campo utilizan para la actividad artesanal? (Causas y efectos).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



30. Consideran que existe otra actividad que pueda desarrollarse? Cuál? y Porqué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



FORESTAL



31. Cuáles son los principales productos que se obtienen de la actividad forestal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



32. Qué problemas se han suscitado por esta actividad?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



33. Qué tipo de árbol es el que más utilizan? Porqué y Para qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



34. Actualmente existen áreas de protección y/o en conservación? No. de hectáreas?





35. Consideran que son suficientes? Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



36. Cuántas reforestaciones se han realizado en la comunidad?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



37. Qué zonas sugieren para la conservación y aprovechamiento de los recursos madereros?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



ANIMALES SILVESTRES



38. ¿Qué animales silvestres se encuentran actualmente y cuáles de esos animales utilizan para:? (Señalar el nombre del animal y encerrar con un circulo todas las que procedan).



NOMBRE DEL ANIMAL 38.1.ALIM 38.2.MED. 38.3.ARTES. 38. 4.VENTA MUERTO 38.5. VENTA

VIVO 38.6. monto o valor (pieza)

1..

2.

3.

4.

5.

6.

7.



39. ¿De las plantas que aun existen, ¿cuáles aprovechan ustedes para: consumo propio? (Especifique la planta o árbol, la utilidad y la parte que utilizan) Encerrar en n circulo todas las que procedan.





NOMBRE DE LA PLANTA O ARBOL UTILIDAD DE LA PLANTA



Comer Medi. Artesn. Ornato Casa Cerca Leña Otros PARTE DE LA PLANTA QUE UTILIZA

















OTROS APOYOS

40. ¿Cuáles son los tipos de apoyos que usted recibe de los programas federales ó de organizaciones no gubernamentales? (encierre en un círculo y señale todas las respuestas que procedan).



40.1

PROGRAMA 40.2

TIPO DE APOYO

(especificar el tipo de apoyo) producto especie o servicio 40.3

MONTO O VALOR

(Total de ingreso recibido al mes)



1. PROCAMPO $

2. PROGRESA $

3. OTROS $

ASISTENCIA TECNICA



41.¿Ha recibido usted asesorías técnicas? ¿Cuáles? Y ¿de qué tipo?

(Señale todas las respuestas que procedan)



41.1

Actividad 1.

Si 0.

No 41.2

¿En que consistió la asesoría 41.3

¿Como considera la asesoría? 41.4

Quienes solicitaron e impartieron dichas asesorías

1. Agrícola

2. Pecuarias

3. Manejo forestal

4. Cuidado del agua

5. Cuidado del suelo



6. Conservación de recursos naturales





NORMATIVIDADES



42. Conoce usted las normas de la ley federal de protección ambiental?



1. Si 2. No 9. No contesta



42.1 ¿Conoce usted las normas locales de protección ambiental?



1. Si 2. No 9. No contesta



42.2 ¿Qué castigos aplican ustedes cuando no se respetan esos acuerdos o normas?



0. Ninguno 1. Llamada de atención 2. Multa económica



3. Cárcel 4. Las desconoce 9. No contesta



42.3 Cuáles son los motivos por los que algunas personas no respeten las normas?



1. Desinterés de las personas 2. No se aplican las leyes 3. Necesidad Económica



4. Influencias políticas 5. Las desconocen 9. No contesta



43.- ¿Ha observado usted, algún deterioro en la comunidad por las diversas actividades productivas que aquí

se realizan?







ACTIVIDAD PRODUCTIVAS PROBLEMA SUGERENCIAS

PROBLEMA CUALES SON LAS CAUSAS

AGRICOLA

PECUARIA

ARTESANAL

OTRA:

RECURSOS NATURALES

AGUA

SUELO

BOSQUE

FLORA

FAUNA



44.- Como participaría ud. para el cuidado y manejo del medio natural?





Gracias, por las atenciones prestadas, ya que esta información y sus sugerencias serán de gran utilidad y beneficio para los pobladores actuales y especialmente de las generaciones futuras.



Nombre del encuestador_______________________________











































Fotografías en donde se observa al equipo técnico aplicando encuestas socio-ambientales en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.































































































































































Lista de especies de anfibios y reptiles con mayor importancia ecológica en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Guerrero.







Foto 46

Nombre científico: Kinosternon integrum LeConte, 1854



Nombre común: Casquito









DESCRIPCIÓN. Estas tortugas llegan a medir 16 cm. de tamaño, el caparazón es color verde olivo o café oscuro, las orillas del caparazón presentan una línea de color negro. El vientre es de color amarillo en las hembras y en los machos es color café claro con manchas amarillas. La cabeza es color verde olivo con pequeñas franjas de color café claro.



HÁBITOS. Es de hábitos semiacuáticos, se desplazan por el fondo de depósitos de agua permanentes y temporales, lagos, ríos, estanques y fosas. Son diurnos, se alimenta de insectos, frutos y hojas de los árboles, así como de peces pequeños, renacuajos y pequeños insectos.



ESTADO DE CONSERVACIÓN. La causa mas importante de la disminución de esta especies es la perdida de su hábitat, principalmente la desecación de pantanos y canales, construcción de presas, contaminación de nacimientos de agua y desmontes para el desarrollo agrícola. La NOM-059-ECOL-2001 la clasifica como una especie sujeta a protección especial (Pr).



DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA. Tiene una distribución bastante amplia en ambientes húmedos de México, se localiza principalmente en la selva baja caducifolia, selva tropical decidua y selva mediana subperenifolia.











































Foto 47



Nombre científico: Anolis omiltemanus Davis, 1954.



Nombre común: Anolis o abaniquillo

amarillo







Descripción. Se caracteriza por presentar un abanico gular de color amarillo, de cuerpo delgado y pequeño con la cola larga. La longitud máxima del cuerpo es de 4.5 cm. La coloración dorsal de los adultos es gris a gris rojizo, con algunas manchas irregulares y poco definidas de color negro; la cabeza es un poco más oscura que el resto del cuerpo y la cola presenta bandas transversales muy tenues de color café oscuro. La región ventral es color crema amarillento sin manchas.



Hábitos. Esta especie lleva una vida activa entre el follaje, generalmente se le encuentra sobre ramas de arbustos, en las orillas de los arroyos.



Estado de conservación. Es una especie rara, y la NOM-059-ECOL-2001 la tiene cataloga en la categoría de protección especial (Pr).



Distribución. Habita principalmente de los 1700 a 2 350 metros sobre el nivel del mar en el bosque de encino.



















Foto 48

Nombre científico: Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834)

Nombre común: Iguana negra, garrobo.







Descripción. Es un reptil grande llega a medir hasta 1.25 metros incluyendo la cola. La cresta dorsal constituye una característica apreciable a simple vista para la identificación de los sexos en los adultos, ya que es más grande en los machos. La piel es de aspecto áspera, de color negra con manchas blancas, amarillas, anaranjadas o azul turquesa.

Hábitos. La reproducción ocurre una vez al año y la hembra después de copular excava túneles al final de los cuales construye la cámara del nido donde deposita sus huevos. El tamaño de la nidada en promedio es de 38 huevos. Las crías nacen en julio y son de color verde. Su alimentación varía en las diferentes etapas de su ciclo de vida, siendo carnívora en su fase de cría y herbívora en su fase adulta.

Estado de conservación. Tiene importancia económica ya que constituye una fuente importante de alimento para los pobladores. Esta considerada amenazada por la extinción (A), por lo que su aprovechamiento comercial esta prohibido.

Distribución. Endémica de México y se distribuye en la parte baja del ejido en las áreas pedregosas, en los bosque tropical caducifolio.



Habita en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, bosque de encino y áreas de cultivo. Son diurnas, crepusculares y nocturnas. Son carnívoras ya que se alimentan de mamíferos.









Foto 49



Nombre científico: Gerrhonotus liocephalus Wiegmann, 1828



Nombre común: Culebra con patas, alicante, escorpión.







Descripción. Es una lagartija con aspecto de culebra que llega a medir hasta 14 cm. Su cuerpo es alargado y esbelto; la cabeza es triangular y su hocico puntiagudo, de patas cortas y delgadas. Cuerpo de color café amarillento con manchas blancas y con bordes oscuros en forma de “V”. Cola con anillos oscuros. Extremidades con manchas oscuras.



Hábitos. Son de hábitos diurnos, terrestres, arborícolas, ocasionalmente se les encuentra en las orillas de los ríos, y algunas veces bajo el suelo. Se alimentan principalmente de insectos. Sus crías nacen de huevos.



Estado de Conservación. Esta especie se encuentra sujeta a protección especial (Pr), según la NOM-ECOL-059-2001.



Distribución. Habita en los ambientes templados y húmedos tropicales de México, en selva mediana caducifolia, baja caducifolia, bosques de pino-encino y en bosques de encino. La distribución de esta especie incluye los estados de Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.











Foto 50

Nombre científico: Tantilla calamarina Cope, 1866











Descripción. Serpiente pequeña, cuerpo de forma alargada y cola corta; cabeza muy pequeña, ligeramente más amplia que el cuerpo; el color de la región dorsal café claro, con una franja café intenso en toda la región vertebral, Escamas de la cabeza de color café grisáceo y con una mancha parda que se fusiona con la mancha parda que se fusiona con la franja vertebral.



Hábitos. Es de hábitos subterráneos, terrestres y nocturnos, pero se han encontrado activas durante el atardecer, principalmente en época de lluvias. Se alimenta de insectos su forma de reproducción es ovípara.



Estado de conservación. Es una especie rara, y la NOM-059-ECOL-2001 la tiene cataloga en la categoría de protección especial (Pr).



Distribución. Es una especie que habita los ambientes de selva baja caducifolia.



















Foto 51



Nombre científico: Leptodeira annulata Duellman, 1958



Nombre común: Ranera













DESCRIPCIÓN. Serpiente de tamaño, que llega a medir 80 cm. Son de color café claro o gris, con manchas sobre el cuerpo. La cabeza es de color café claro u oscuro, con manchas en forma de V, con una línea oscura en la nuca. El vientre es color blanco.



HÁBITOS. Serpiente nocturna, terrestre y arborícola; se alimenta de ranas, sapos y lagartijas; se reproduce por medio de huevos.



ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie cataloga por la NOM-059-ECOL-2001 con protección especial (Pr), la peor amenaza a la que se enfrentan sus poblaciones es la perdida de su hábitat y el sacrificio indiscriminado hacia ella



DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA. Habita en lugares con vegetación secundaria o pastizal con poca humedad, encontrándose en huecos de árboles y en oquedades de piedras.















Foto 52



Nombre científico: Rhadinea hesperia (Bailey, 1984)



Nombre común: Hojarasquera











DESCRIPCIÓN. Serpiente pequeña, llega a medir 38 cm. La coloración del cuerpo es café claro, tiene tres líneas de color negro alrededor de su cuerpo. La cabeza presenta una línea clara a cada lado. Su vientre es de color de color claro.



HÁBITOS. Son diurnas, terrestres, se alimentan de ranas y lagartijas. Sus crías nacen de huevos. Se pueden encontrar sobre el suelo, debajo de piedras, troncos y dentro de troncos en descomposición.



ESTADO DE CONSERVACIÓN. Son poco abundantes, no tienen importancia económica, la Norma Oficial Mexicana la tiene catalogada como una especie con protección especial (Pr), es endémica y su principal amenaza es la pérdida de su hábitat, principalmente a consecuencia del cambio de uso del suelo e incendios.



DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA. Se distribuyen en la selva baja caducifolia, selva mediana subperenifolia, matorral xerófito, cultivos y pastizal





Foto 53

Nombre científico: Boa constrictor (Daudin, 1803)



Nombre común: Mazacuata







DESCRIPCIÓN. Son culebras grandes que llegan a medir hasta 2 metros, la cabeza tiene forma de triangulo, su cuerpo es robusto y redondo y la cola es corta. El color del cuerpo es café claro con varias manchas en forma de rombos de color café oscuro.



HÁBITOS. Esta especie es de hábitos terrestres, aunque también se le ha visto sobre pequeños arbustos. Se le puede observar en el día y al anochecer. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y lagartijas. Es frecuente observarla en la época de lluvias, ya que es cuando se lleva a cabo la reproducción, es vivípara.



ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta culebra se encuentra como una especie amenazada (A) dentro de ala NOM-ECOL-059-2001.



DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA. Se le encuentra en ambientes húmedos, desde la costas del Pacifico y el Golfo de México. Habita en la selva baja caducifolia y en bosque de encino.





























Foto 54

Nombre científico: Crotalus simus Latreille, (1801)



Nombre común: Cascabel tropical o víbora real, cascabel.











DESCRIPCIÓN. Serpiente venenosa, de 1.70 cm de tamaño, de cabeza grande y de forma triangular. Es de color amarillo a gris amarillento, con manchas oscuras en forma de rombos bordeadas por un tono blanco. En la punta de la cola presentan un cascabel.



HÁBITOS. Son terrestres y nocturnas. Se alimentan de ratones, aves, ranas y lagartijas. El enroscamiento defensivo la cabeza y el cuello forman una S en posición de ataque.



ESTADO DE CONSERVACIÓN. Tradicionalmente se piensa que las víboras de cascabel son muy agresivas y por lo tanto son sacrificadas por los pobladores donde estas habitan, por lo que sus poblaciones se encuentran amenazadas, esta especie se encuentra enlistada en la NOM-059-ECOL-2001 con protección especial (Pr).



DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA. Se encuentra en regiones semiáridas, en bosque de pino-encino, selva baja caducifolia y matorral xerófilo. Muchas veces se les encuentra en campos de cultivo.































































































Lista de especies con mayor importancia ecológica en los bienes comunales de Coxcatlán, Guerrero









Foto 55

Nombre científico: Accipiter striatus

Nombre común: gavilán pechirrufo menor











Señas de campo: Es un pequeño gavilán con cola larga y alas redondeadas y cortas. La cola es cuadrada. Vuela con varios aleteos rápidos y planea suavemente. El adulto tiene la espalda gris-azul, pecho barrado y color óxido. El inmaduro es café rayado.

Distribución en el área: Se le observó sobrevolando la presa de Coxcatlán, sobre el bosque de encino.

Hábitat: Zonas boscosas y cañadas, áreas de denso matorral.

Importancia ecológica: Es una especie muy susceptible a los cambios en el hábitat, es por ello que se encuentra como Sujeta a Protección Especial según la Norma Oficial. Además, es importante porque es una especie que se alimenta de insectos y roedores que son plagas para algunos cultivos.















Foto 56



Nombre científico: Accipiter cooperii

Nombre común: gavilán de Cooper











Señas de campo: Es un gavilán de alas cortas y cola larga. Los adultos tienen la espalda azul-gris, pecho color óxido. Los inmaduros son cafés rayados. Su cola es redondeada cuando está cerrada.

Distribución en el área: Se le observó perchando en algunas zonas con bosque tropical caducifolio, especialmente de el lugar denominado como “la piedra miradora”.

Hábitat: Zonas boscosas y cañadas, áreas de denso matorral.

Importancia ecológica: Es una especie muy susceptible a los cambios en el hábitat, se encuentra como Sujeta a Protección Especial según la Norma Oficial. Además, es importante porque es una especie que se alimenta de insectos y roedores que son plagas para algunos cultivos, aunque en algunas ocasiones suele alimentarse de los pollos de traspatio lo que genera que en ocasiones la gente los envenene o los mate con escopeta.









Foto 57

Nombre científico: Buteogallus anthracinus

Nombre común: Aguillila negra menor











Señas de campo: Una aguililla negra y robusta con las alas muy anchas (parecidas al zopilote), patas amarillas y largas “como las gallinas”, y una ancha banda blanca a la mitad de la cola. Sobrevolando, muestra una mancha blanquecina en la base de las plumas de las alas. No tiene la rabadilla blanca, pero puede presentar un poco de blanco en las puntas de la cola.

Distribución en el área: Se le observó alimentándose de otras aves, en las cercanías del cerro “el jumil”.

Hábitat: Arroyos arbolados y charcas de agua.

Importancia ecológica: Esta especie es considerada en la categoría de sujeta a protección especial. Suele ser matada con frecuencia, debido a que se alimenta de los pollos que se encuentran en los poblados.











Foto 58

Nombre científico: Megascops seductus

Nombre común: Tecolote ojioscuro del Balsas





Señas de campo: Tiene los ojos cafés, presenta mechones que simulan unas “orejas”. Es común escucharlo “ulular” o cantar por las noches. Su color es gris parduzco, aunque por sus hábitos nocturnos es muy difícil de apreciar las tonalidades de su plumaje.

Distribución en el área: Se escuchó ululando en las partes bajas de Coxcatlán, cerca de los arroyos.

Hábitat: Bosques tropicales y en las orillas de las milpas.

Importancia ecológica: Es una especie que se encuentra sujeta a protección especial.





















Foto 59

Nombre científico: Streptoprocne semicollaris

Nombre común: Vencejo de nuca blanca











Señas de campo: Es un vencejo grande con un semicollar blanco en la nuca (muy difícil de ver por abajo). Es de color negro, y a las alas con muy alargadas.

Distribución en el área: Esta especie es difícil de identificar por sus hábitos, ya que es una especie altamente aérea, sin embargo, logramos observar una parvada de hasta 20 vencejos. Esta especie al igual que casi todos los vencejos son muy raros y se carece de información debido a sus pavitos altamente aéreos.

Hábitat: Cielo abierto, y cañones de montañas.

Importancia ecológica: Es una especie que se encuentra sujeta a protección especial, además de que es muy rara por sus hábitos antes mencionados.

























































































Lista de especies de mamíferos con mayor importancia ecológica en los Bienes Comunales de Coxcatlán, Gro.







Foto 60

Nombre científico:Herpailurus yagouaroundi

Nombre común: Leoncillo











Es de tamaño pequeño, su color es uniforme y existen dos colores básicos, gris y café, con una variedad de tonalidades. El cuerpo es delgado y alargado, y la cabeza es pequeña y la cola es larga. Es un cazador solitario, diurno, hábil en tierra y en los árboles. Se alimenta de invertebrados, reptiles, aves y pequeños mamíferos, algunos autores opinan que las aves son su principal alimento. Los apareamientos ocurren durante todo el año, aunque son más comunes entre los meses de enero y marzo. La gestación en cautiverio es de 72 y 75 días. La camada es generalmente de cuatro crías. En México se distribuye a lo largo de las costas del Pacífico y el Golfo de México, desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur de Chiapas y la Península de Yucatán. Se encuentra principalmente en los bosques tropical perennifolio, subcaducifolio y caducifolio. También se encuentran en manglares, bosque mesófilo de montaña, matorral xerófilo y ocasionalmente en bosque de coníferas y encinos. Habita desde el nivel del mar hasta los 2,000 m.



De los felinos de México el leoncillo es el que mejor ha resistido el impacto ambiental, habitando en áreas fragmentadas y vegetación secundaria. A nivel internacional la CITES la tiene incluida en el Apéndice I, mientras que, en México se encuentra determinada como Amenazada. Por comentarios de los pobladores y algunos cazadores nos señalaron que está especie es común en el área de estudio, y se distribuyen principalmente en la barranca Las Anonas, donde lo han visto a orillas de los arroyos y en las brechas que usan los campesinos para caminar. Es posible que en los Bienes Comunales de Coxcatlán se encuentren poblaciones de está especie en buen estado de conservación y abundancia, debido a su amplio habito alimenticio y poca exigencia del hábitat donde vive.













































Foto 61

Nombre científico:Leopardus wiedii

Nombre común: Tigrillo









Es un felino de tamaño pequeño; cabeza pequeña; orejas cortas, erectas y con las puntas redondeadas; cola larga, gruesa y esta cubierta con abundante pelo. El pelo es relativamente largo, suave y grueso. El tigrillo es muy parecido al ocelote, pero de menor tamaño, en México es el felino más pequeño (Ceballos y Miranda, 2000). Es el más arborícola de los felinos, ya que duerme, descansa y caza principalmente en los árboles. Se alimenta de pequeños invertebrados, aves y pequeños mamíferos, principalmente roedores.



En México se distribuye en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur, y en la península de Yucatán. Habita en los bosques tropicales perennifolios, sudcaducifolios y caducifolios, en manglares y en bosques mesófilos. Ocasionalmente se le ha encontrado en ambientes perturbados como plantaciones o bosques con vegetación secundaria (Oliveira, 1998). Se encuentran desde el nivel del mar hasta los 3000 m.



A nivel internacional el tigrillo está incluido en el Apéndice I de la CITES, mientras que, en México se encuentra en peligro de extinción. La principal amenaza del tigrillo es la pérdida de su hábitat, cientos de hectáreas de bosques tropicales son destruidos o fragmentados anualmente principalmente en el sureste mexicano debido a las actividades agrícolas y ganaderas. En Guerrero la cacería es la principal amenaza; en varias localidades del estado se caza por el valor de su piel, que se ocupa como adorno.



En Coxcatlán el tigrillo ha sido visto en la barranca Las Anonas, posiblemente alimentándose a la orilla del arroyo. Los campesinos también lo han visto cruzar los terrenos de cultivo y refugiarse en los parches de bosque mejor conservados.



















































Foto 62

Nombre científico: Leptonycteris yerbabuenae

Nombre común: Murciélago magueyero











Presenta orejas pequeñas, el rostro alargado y la hoja nasal reducida. El pelaje dorsal es corto y color café claro. Estos murciélagos carecen de cola externa visible y el uropatagio está reducido a una membrana angosta sin fleco de pelo en el borde. Se refugian principalmente en cuevas y minas abandonadas formando colonias de unos pocos hasta 100 000 individuos. Las poblaciones del norte son migratorias y viajan todos los años desde el suroeste de los Estados Unidos hasta México, probablemente siguiendo un corredor de néctar formado por plantas de diferentes especies que proporcionan alimento a lo largo de la ruta migratoria (Cockrum, 1991). Se alimenta principalmente de néctar de plantas tropicales y subtropicales como los magueyes y diversas especies de cactus, así también de las frutas de las cactáceas y ocasionalmente de insectos. Se distribuye desde el suroeste de los Estados Unidos (Arizona y Nuevo México) y el norte de México hasta el Salvador, con excepción de la Península de Yúcatan. Habita principalmente en el bosque tropical caducifolio, aunque se a colectado también bosque tropical subcaducifolio, bosque espinoso, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña y matorral xerófilo (Arita, 1991). Se encuentran desde el nivel del mar hasta 2,400 m.



Se encuentra baja la categoría de especie Amenazada de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001. Los principales factores de riesgo son la fragmentación y la destrucción del hábitat debido a las prácticas agrícolas y forestales, extracción de cactáceas y perturbaciones en los refugios ocasionadas por el hombre debido a la ignorancia y los mitos que existen sobre ellos.



En las dos localidades muestreadas en Coxcatlán se capturó dos especímenes una hembra inactiva y un macho con testículos escrotados, en redes colocadas entre árboles de encino y cedro. Aun cuando no es abundante quizá se logre capturar con frecuencia, ya que observamos varías plantas del género Agave las cuales son su principal alimento. Al momento de la captura varios especímenes se observaron con polen en el rostro.









































Foto 63

Nombre científico: Leptonycteris nivalis



Nombre común: Murciélago magueyero







Presentan hocico alargado y hoja nasal pequeña, la membrana interfemoral con algunos pelos en su borde, carecen de cola. La coloración del dorso es morena grisacea o negrusca, en la base de los pelos ante pálido, hombros y cuello de color pálido, el vientre es moreno grisáceo. Son principalmente nectarívoros actúan como polinizadores sustituyendo en esta función durante la noche a los insectos que depositan el polen de flor en flor (Villa, 1952). Se refugian principalmente en cuevas, túneles y minas abandonadas. Se reproduce desde finales de invierno, en primavera y otoño. Cada hembra puede tener 2 partos al año en mayo y septiembre generalmente, teniendo una cría por cada parto.



Se distribuye en la parte central de México principalmente en altitudes intermedias a lo largo de las Sierras Madres Oriental y Occidental y el Eje Neovolcánico. Se ha registrado en matorrales xerófilos, bosque tropical caducifolio y bosque de pino encino; principalmente entre los 1,000 y 2,000 m.



Está especie se encuentra baja la categoría de especie Amenazada de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001. Los principales factores de riesgo son la fragmentación y destrucción del hábitat debido a las prácticas agrícolas y forestales, extracción de cactáceas y perturbaciones en los refugios ocasionadas por el hombre debido a la ignorancia y los mitos que existen sobre ellos.



En Coxclatlán se revisaron 4 hembra inactiva reproductivamente y 2 machos con testículos inguinales en el mes de diciembre; capturados en redes colocadas entre los encinares a las 20:30 horas. Al igual que L. curasoae yerbabuenae es posible que su presencia este asociada con la abundancia de agave, y algunas otras especies que se encontraban floreciendo.









































































































































Lista de especies de algunas plantas de importancia económica en los Bienes Comunales de Coxcatlán, municipio de Buenavista de Cuellar, Guerrero









Foto 64



Nombre científico: Casimiroa edulis Llave & Lex.

Nombre común: Zapote blanco.







Descripción: Árbol perennifolio de 6-10 m de altura, con copa ancha, hojas compuestas, digitadas y con tres a cinco lóbulos ovales, flores de color verde amarillento o blancuzco, frutos redondeados, amarillentos o verdosos, algo apelados, aunque la forma depende de la variedad. La piel es delgada y la pulpa amarillenta, mantecosa, contiene 2-5 semillas de gran tamaño.

De clima suave, rara vez fructifica fuera de su ambiente natural.

Su fruto es de sabor similar al melocotón, de unos 6 cm. de diámetro y de color amarillo verdoso.

El fruto es rico en vitaminas A y C, y posee un alto contenido de carbohidratos y proteínas.

USOS

Al parecer la corteza, las hojas y sobre todo las semillas contienen un glucósido que tiene propiedades hipnóticas y sedantes. Se utiliza en medicina popular en caso de insomnio y dolores reumáticos. En dosis altas puede ser mortal.

La madera del árbol se emplea en carpintería.

Uso como árbol de parasol en pies aislados, formando macizos con otro tipo de vegetación y también como árbol frutal.

Suelo ligero y permeable. No soporta la sal.

La poda es necesaria si se quiere obtener fruta.



La medicina tradicional mexicana recurre en la mayoría de los casos, al uso del zapote blanco para inducir en los pacientes la hipertensión arterial sostenida. Se utilizan tanto las hojas como las semillas. La infusión para una sola toma requiere 1/8 de semilla para obtener el efecto deseado, mientras en el caso de emplear hojas, el material requerido es de 25 a 40 gramos por toma. Para algunos, el zapote blanco es útil para el tratamiento del insomnio, sin embargo anteponen el efecto hipertensor que produce la ingestión de un té de hojas o semillas. Es interesante señalar que al referirse a la utilidad del zapote blanco, respecto a los trastornos del sueño, se emplea con gran frecuencia la expresión "regulador del sueño” o bien si se destaca que más que adormecer el producto facilita el sueño.





















































































Foto 65

Nombre científico: Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Nombre común: Palo dulce







Descripción: Arbolito o arbusto caducifolio, de 3 a 6 m (hasta 9 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 15 cm o más.

USOS

Combustible: El tallo y las ramas se usan como combustible.

Construcción: El fuste y ramas se usan en construcciones rurales.

Forrajero: Tanto las hojas como los frutos son forrajeros.

Medicinal: La corteza en té se usa para combatir el estreñimiento. Las hojas se hierven en 1 L de agua y se toma como agua de uso durante el día como tratamiento para la diarrea, diarrea con sangre, contra dolor de cólico y cálculos biliares; como agua de tiempo se usa en padecimientos digestivos, genitourinarios, infecciones, heridas, problemas en el embarazo, parto y en problemas de la piel. Como diurético, se usa el cocimiento de 10 g de tallo en 250 ml de agua. Se toma 3 veces al día por 9 días.

Veterinario: La infusión de las hojas se utiliza en enfermedades del sistema digestivo e inflamaciones de animales.

Hábitat: Crece en bosques de encino alrededor de los 2450 msnm; en bosques de pino-encino es común entre 1700 – 2700 msnm.

























Foto 66



Nombre científico: Byrsonima crassifolia



Nombre común: Nanche













Descripción: se encuentra naturalmente desde México hasta Bolivia y el caribe. Es un árbol que alcanza una altura de unos 15 m o más. Las hojas son de color verde en el haz (lamina superior de la hoja) y entre marrones y grises en el envés (lamina inferior de la hoja); bota parcialmente las hojas en la estación seca. Las flores primero son amarillas y luego combinan entre anaranjado y rojo al madurar. Florece de marzo a octubre. La fruta es redonda y pequeña, amarilla al madurar. El nanche crece a bajas y medianas elevaciones y en lugares abiertos y en bosques secundarios, soporta suelos pobres y resiste las quemas.



USOS



Agrícola: Como cerca viva.



Comestible: Su principal producto es el fruto, muy apreciado como complemento alimenticio. Los frutos se comen crudos o en conserva y fermentados producen un licor de agradable sabor, jaleas, nieves y paletas, refrescos, atoles y dulces.



Combustible: La madera es dura y flexible y se utiliza para leña y carbón.



Construcción: La madera se usa para construcciones rurales.



Ecológica: Aporta gran cantidad de materia orgánica de fácil desintegración, protegiendo de manera efectiva al suelo, mejorando la calidad y proporcionando hábitat y alimento a la fauna silvestre.



Herramientas: Rayos de ruedas de carreta y artículos torneados, asa y mangos para herramientas y con su madera se elaboran implementos agrícolas.



Medicinal: La infusión que se obtiene de su cocimiento es astringente y se emplea en medicina casera en casos de diarrea. Para infecciones en la matriz inflamación en los ovarios y otros desordenes digestivos como disentería y dolor de estómago como afecciones de la piel como sarna salpullido y heridas, aliviar el dolor de cintura, resfriado y para las mordeduras de víbora. Para favorecer la digestión, limpiar el vientre, excitar la apetencia, purgar el vientre de las paridas.



Ornamental: En algunos lugares se cultiva como árbol de sombra y ornato en calle, parques atrios de iglesias y jardines por la belleza de su follaje y por lo atractivo de sus flores y frutos amarillos. Para sombra de cafeto.



Hábitat: Característico de las sabanas o de la vegetación de tipo sabanoide, de vegetación original, así como en la vegetación secundaria derivada de varias selvas y bosques mesófilos en suelos bastante degradados y de pendiente mayor de 15 %. Puede soportar condiciones de drenaje excesivamente rápido o impedido en el suelo. Es resistente a los fuegos periódicos de las zonas sabaneras. 150-2200 msnm.

















































































Foto 67



Nombre Científico: Acacia farnesiana



Nombre común: Huizache







Descripción. Arbusto espinoso o árbol pequeño, perennifolio o subcaducifolio, de 1 a 2 m de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 40 cm.

USOS

Adhesivo. La goma que mana del tronco se usa como sustituto de la goma arábiga y se utiliza como mucílago. El jugo de las vainas inmaduras se utiliza para pegar porcelana rota.

Aromatizante. El aceite esencial se obtiene de las flores por maceración en manteca de cacao o en aceite de coco. Tiene olor a violetas y se usa para perfumar pomadas, polvos, roperos, ropa. Por su aceite se cultiva extensamente en Francia, India, etcétera. Su principal utilidad radica en el uso del aceite o esencia en la industria de la perfumería.

Colorantes. Las flores y frutos contienen pigmentos que se usan para teñir telas de seda y papel tapiz. La vaina pulverizada y hervida produce un líquido negro que puede ser utilizado como tinta.

Combustible. Leña y carbón. Tiene combustión lenta y alto contenido calórico.

Condimento. Las hojas se usan como condimento.

Curtiente. Corteza y vainas ricas en tanino que se usa en curtidurías para curtir y teñir cueros y redes. Las vainas del fruto contienen 12 a 18 % de taninos.

Forrajero. Las hojas, vainas, flores y vástagos se emplean como forraje para ganado vacuno y caprino, especialmente durante el invierno. El follaje y la corteza tienen un olor desagradable y se dice que pasa un mal sabor a la leche. Debido a su altura es necesario hacer cortes de rama (podas) para su máximo aprovechamiento. Toda la planta es hospedera de insectos “LACA”.

Insecticida. Las raíces tienen olor fuerte y se usan como antídoto de venenos. El polvo de las semillas se unta en los cascos de los caballos para liberarlos de parásitos. El extracto de hoja se usa para protección contra la roya del fríjol.

Medicinal. El cocimiento de las flores se usa como remedio en casos de dispepsia. De las flores se hace un ungüento que se usa como remedio para el dolor de cabeza. Con el fruto verde, que es muy astringente, se prepara una infusión para las inflamaciones de la piel y de las membranas mucosas (fuegos, hemorragias) y para calmar trastornos del sistema nervioso. Raíz (cocimiento): disentería, tuberculosis y dolor de abdomen. Tallo: estado bilioso, evacuaciones amarillas, ictericia, dolor de muelas. Las hojas secas y pulverizadas, se aplican como vendaje en las heridas. Planta: astringente en medicina casera, fiebre tifoidea, hemorragias, problemas menstruales, artritis y dolores reumáticos,tónico digestivo, diarrea, irritación de mucosas, conjuntivitis y malaria.























































































Foto 68

Nombre científico: Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Nombre común: Guamúchil









Descripción: Árbol o arbusto, espinoso, perennifolio, de 15 a 20 m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de 80 cm (hasta 1 m), con ramas provistas de espinas.



USOS



Artesanal: Se utiliza la madera para elaborar sillas de montar o monturas.

Combustible: La madera se utiliza para leña y carbón.

Comestible: El arillo carnoso que rodea a la semilla es sumamente apreciado en algunos lugares como complemento alimenticio.

Construcción: La madera se usa en construcciones rurales y carpintería en general.

Ecológica: En ciertas regiones se utiliza en programas de reforestación

Forrajera: Las vainas y las hojas se usan como forraje en época de secas.

Medicinal: La corteza se usa como astringentes en medicina casera.

Ornamental: También como árbol de sombra y ornato.

Hábitat: Forma parte de selvas medianas caducifolias y selvas bajas caducifolias. Su rango amplitud altitudinal va del nivel del mar hasta 1,800 m snm.









Foto 69

Nombre científico: Amphipterygium adstringens

Nombre común: Cuachalalate







Descripción: Árbol de 10 m de altura, con el tronco torcido de corteza moreno grisáceo o gris plomizo con grandes escamas, las hojas están agrupadas en las puntas de las ramas en número de tres a cinco, en el anverso son verde opaco y en el reverso verde grisáceo. Las flores pueden encontrarse solitarias o en ramilletes. Los frutos son nueces abultadas y alargadas que están en ramas de color verde pálido. Esta especie es de clima cálido, y templado, se encuentra desde los 100 hasta los 3000 msnm. Crece en zonas perturbadas de selva baja caducifolia y bosque de pino-encino.

USOS



La corteza astringente de este árbol es empleada popularmente en el tratamiento de ulceras gástricas, se emplea de la siguiente manera: se ponen a remojar cinco pedazos chicos de corteza en un litro de agua, hasta que esta tome color y después se bebe como agua de uso. Este cocimiento se usa también para lavados intestinales (Soto y Sousa, 1995).

El cocimiento de la corteza de este árbol, tomado como agua de uso común, se emplea frecuentemente entre los campesinos de la región para curar el dolor de riñones (Soto y Sousa, 1995).



La corteza de este árbol se usa en la preparación de un macerado (cuatro o cinco pedazos de corteza en medio litro de agua), que entre los campesinos de la región, sirve para lavar heridas y llagas con el fin de ayudar a su pronta cicatrización (Soto y Sousa, 1995).



Un macerado acuoso de la corteza de este árbol se toma o se administra como lavado vaginal para combatir el “frió de la matriz”, el cual, según dicen las mujeres de campo, es una inflamación dolorosa del vientre que se acompaña con “flujos”; se dice que las mujeres “agarran el frió” cuando, durante la menstruación o después del parto, se descuidan y se bañan con agua fría (Soto y Sousa, 1995).



También contra el mismo mal, se usa la corteza de este árbol para preparar un cocimiento en suficiente agua, junto con inflorescencias de árnica (Heterotheca inuloides), cancerina y una ramita de ruda (Ruta chalapensis), el cual, después de retirarse del flujo, se le agrega el jugo de cinco limones y una cucharada de vinagre. Este remedio se usa en forma de lavados vaginales.



También suele usarse la corteza de cuachalalate, cocimiento, junto con ramas de romero (Rosmarinus officinalis), para dárselo a beber a las parturientas.



Existe también, entre la gente del campo, la creencia de que el macerado de la corteza de este árbol, tomado como agua de uso, es bueno para concebir familia.

El cocimiento preparado con tres onzas (86.25 g) de la corteza de este árbol y tres onzas de hierba de golondrina (Chamaesyce hyssopifolia) se toma en ayunas por nueve días o mas si es necesario. Con esto, se dice, se ayuda a aliviar la tuberculosis.























































































Foto 70



Nombre científico: Gnaphalium attenuatum



Nombre común: Gordolobo















Descripción: Herbácea que mide entre 30 y 80 cm de altura, con tallo cubierto de vellitos. Las hojas son angostas y de aspecto sedoso. Sus frutos son pequeños y las semillas abundantes. Se desconoce su origen, pero en México habita en climas cálido, semicálido y templado. Crece en terrenos abandonados y está asociada a la selva tropical caducifolia, subperennifolia, perennifolia, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino. Da flores amarillo brillante, grandes y un poco perfumadas, dispuesta en espigas largas, densas y terminales. Los frutos consisten en cápsulas ovales, bivalvas y tormentosas, que contienen innumerables semillas ásperas de color oscuro. Las flores del margen son femeninas, las del centro hermafrodita.



USOS

Esta especie es utilizada en varias regiones del centro y norte del país por ser de mucha utilidad en la medicina tradicional. Su empleo para tratar enfermedades respiratorias como tos, gripa, asma, bronquitis, infecciones en la garganta y problemas pectorales es muy recomendado. El tratamiento consiste en el cocimiento de las ramas con flores, endulzado con miel de abeja, para tomarse caliente antes de ir a dormir. En casos de tos crónica y gripa, se ingiere tres veces al día, o bien, en ayunas durante una semana. Además el cocimiento con leche junto con otras plantas sirve mucho para estos padecimientos. También es de amplio uso en trastornos gástricos, úlceras y parásitos intestinales, donde el tratamiento consiste en el cocimiento de la planta.

































Foto 71



Nombre científico: Ricinus communis L.



Nombre común: Higuerilla













Descripción: Arbusto de uno a 5 m de altura, de tallo hueco y ramificado de color verde café rojizo. Sus hojas, divididas en varias partes, tienen forma de estrella, nervaduras rojizas y bordes dentados de tamaño irregular. Las flores crecen en racimos y tienen color blanco, y los frutos, globosos y espinosos, albergan tres semillas grandes y semiaplanadas. del mar hasta los 3 000 m de altitud. Es una planta originaria de África, frecuente en tierras cálidas y templadas, donde forma parte de la vegetación perturbada desde el nivel





USOS



Las hojas y semillas de esta planta son las partes más utilizadas para bajar la temperatura, para lo cual se cuecen mezcladas con otras plantas, y se baña al paciente en el agua o se le colocan las hojas en el abdomen para hacer que transpire. En algunas regiones emplean las hojas para dar baños a quienes hacen corajes, o usan las semillas machacadas con sebo de res y aceite de olivo como pomada contra los callos u hongos en los pies; para los dolores de cabeza se extienden las hojas sobre la cabeza y se cubren con un trapo. Las semillas maceradas se usan como estreñimiento y tifoidea, problemas epiteliales, cólicos y dolor de estómago.

























Foto 72



Nombre científico:Mastichodendron capiri



Nombre común: capire



Estatus: Amenazada no endémica















Descripción: Árbol hasta 35 m de altura y 1.2 m de diámetro, copa redondeada, fuste cilíndrico, rojizo-blancuzco, con la corteza vieja muy fisurada y exfoliación en pequeñas placas rectangulares a lo largo de todo el tronco, por lo que en ocasiones quedan pequeñas concavidades de un color pardo-rojizo, corteza interna rosado-blancuzca, savia blanca, pegajosa, a veces escasa, gambas pequeñas hasta 1 m de altura, a menudo poco desarrolladas.



Hojas simples, alternas, agrupadas al final de las ramitas, 6.2-19.2 cm de largo, 4.8 cm de largo, elíptica a oblongo-obovada, ápice agudo u obtuso, finamente corto-acuminado, base atenuada u obtusa a veces truncada; hojas coriáceas, finamente pubescentes en ambas superficies, a veces glabras; pecíolo de tamaño variable, 2.7-8 cm de largo, tomentoso a glabro. Flores bisexuales, en pequeños fascículos, axilares o en la parte defoliada de las ramitas. Frutos 2.5-4 cm de largo, anchamente elipsoides a globosos, con el ápice y la base redondeados, glabros, pericarpo de 2.5 mm de grueso, carnoso, con sólo una semilla.



























































































Lista de asistencia





















































































Fotografías relacionadas al taller sobre la delimitación de las áreas de uso de suelo por parte de los comuneros en Coxcatlán.





































































































Lista de asistencia











































































































































































Fotografías relacionadas con el fortalecimiento del estatuto comunal realizado el día 30 de marzo del 2008, como parte de las actividades del Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC).























































































































Colaboración de los comuneros en la apertura de una brecha para la colocación de una red para la captura de aves cerca de la presa de Coxcatlán.







































Ubicación de la red en un bosque de encino en Coxcatlán, para la captura de aves













.



































Presa de Coxcatlán con presencia al fondo de bosque de encino, el cual fue muestreado en el presente trabajo





























Desarrollo del taller socioeconómico